Análisis Bankia

12/12/2019

Bankia, S.A. es la denominación de la entidad financiera nacida tras la integración de siete cajas de ahorros. El 30 de julio de 2010, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja), Caja Insular de Ahorros de Canarias, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila, Caixa d’Estalvis Laietana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia y Caja de Ahorros de la Rioja suscribieron un Contrato de Integración para la constitución de un Grupo Contractual configurado como un Sistema Institucional de Protección (SIP).

El 20 de julio de 2011 salió a bolsa el 55% de Bankia (El 45% restante se mantenía en manos de BFA), a un precio de 3,75 euros por acción, por el cual captó 3.092 millones de euros.

Aquí en el gráfico podemos ver la evolución de Bankia desde su salida en bolsa

Como podemos ver, la evolución no ha sido excesivamente buena, a esto tenemos que tener en cuenta que la entidad ya tuvo un rescate bancario en el año 2012.

Porque la pregunta es, ¿que lleva a los inversores a invertir en acciones de Bankia? ¿dónde le ven el atractivo? ¿piensan ganar dinero con ellas? Entiendo que SI, pero claro, lo ven a ¿corto plazo o a largo plazo?, porque como podemos observar en el gráfico anterior el valor de Bankia desde el año 2014, aproximadamente, no ha variado demasiado, entonces, ¿es un buen valor para tener en cartera a largo plazo?, o por el contrario, ¿no merece la pena porque apenas tiene variación alguna?, estas preguntas son las que muchos de los inversores, tanto noveles como ya curtidos se hacen y nos hacen continuamente para saber si una determinada compañía merece la pena o no adquirirla, y luego para el corto o el largo plazo.

Para poder ver si merece la pena o no comprar Bankia, lo que podemos hacer es utilizar las herramientas que nos proporciona el portal de zonavalue.com, en él podemos hacer un análisis detallado de los ratios más importantes de la compañía, y con esa información, empezar a ver qué podemos hacer, pero ya con una información detallada, independiente y veraz, como debe de ser.

Para eso, vamos a la web de zonavalue.com, al apartado de herrramientas, y en el buscador de acciones ponemos Bankia, y desde el año que queremos que nos dé toda la información.

En breves segundos, nos dará toda la información sobre los ratios más importantes, como el EV/EBIT, ROA, PER, etc…

Como podéis apreciar a golpe de vista podemos llegar a ciertas conclusiones rápidas:

1) Bankia no obtiene apenas retornos sobre capitales empleados. Es decir allá donde invierte no obtiene rentabilidad.

2) Tiene una Deuda Neta, incluyendo Acciones Preferentes e Intereses Minoritarios, de 9,03 bn. Brutal para una capitalización de 5,38 bn.

3) Cotiza a 44 veces su beneficio operativo (EV/EBIT). Carísima!.

4) Le salva un Cash Flow Operativo elevado, pero si no es capaz de rentabilizar sus inversiones, miedo me da que ese dinero lo inviertan ellos.

Estos puntos no son más que algunos de los muchos que podríamos ir desarrollando, pero a bote pronto es una empresa que tras 1 minuto de estudio descartaría. Quizá estoy equivocado y oculta algún catalizador extraordinario, quién sabe, pero tengo claro que si he de dedicar tiempo al estudio de una empresa se lo dedicaría a otras que en ese mismo minuto me hubieran dado una información diferente, que fuera en el sentido contrario: barata, sin deuda neta, con elevados retornos, etcétera.

Con independencia de lo que podamos escuchar como ruido de mercado, o en campañas publicitarias, al final lo que un inversor debe de buscar, con independencia del nombre de la empresa, es “rentabilizar al máximo su dinero minimizando al máximo el riesgo”.

Eso sí, teniendo en cuenta, la banca en general aplica un compendio contable casi indescifrable, por lo que mucho hay que saber sobre contabilidad financiera para entender las cuentas de un banco.

Conclusiones

Al final, y desde mi humilde punto de vista, como comentaba José Iván García, CEO y cofundador de zonavalue, lo más sensato es seguir el sentido común. Si no puedes conocer un negocio en profundidad dedica el esfuerzo de análisis a buscar empresas con unas capacidades mayores de crecimiento, como bien puedes encontrar en el sector Tecnológico, servicios e incluso en el industrial, que seguramente te llevarán a unos resultados mucho mejores y esa rentabilidad será por consiguiente mucho mayor.

4.5/5 - (15 votes)



SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER