El arte de la guerra

25/09/2019

El arte de la guerra y el mundo de las finanzas

El arte de la guerra

El Sun Tzu o el arte de la guerra. Esta obra escrita por el general, estratega y filósofo chino Sun Tzu hace aproximadamente 2.500 años ha tenido una enorme influencia a lo largo de la historia y a fecha de hoy su contenido filosófico y estratégico sigue vigente. Sus victorias en el campo de batalla fueron las que le inspiraron a escribir estas ideas. La obra se fundamenta en los principios de la doctrina taoísta.

Sun Tzu nos ayuda a entender mejor el origen de los conflictos y a analizar y evaluar las mejores opciones para solucionarlos.

A pesar de que el tema que trata directamente es la guerra y cómo lidiar con ella estratégicamente, podemos hacer una lectura desde otro punto de vista y aplicar sus sabios consejos y conocimiento del arte de la guerra a diversos campos como: política, finanzas, deportes, gestión de conflictos, e incluso la vida cotidiana.

El libro está dividido en 13 capítulos, desgranando con claridad uno a uno. Así que lo primero que voy a hacer es comentar capítulo a capítulo las ideas principales que describe y después veremos la aplicación de estas ideas en las finanzas.

Capítulo 1: Sobre la evaluación

El autor plantea la importancia de la preparación, la observación de los cursos de acción potenciales y remarca que sólo se deberían de hacer aquellos movimientos que tienen posibilidad de éxito. También habla del engaño como la esencia de la guerra y de la manipulación del enemigo para aprovecharte de sus debilidades. Aquí podemos encontrar frases tan suculentas como: “cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad” “cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad” “Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos” “si está lejos, aparentar que se está cerca”.

Capítulo 2: Sobre la iniciación de las acciones

Este capítulo habla de la guerra en sí comentando que ningún país se ha beneficiado nunca por una guerra prolongada. También habla de lo importante que es el suministro de las provisiones y cómo quitárselas al enemigo cuando es vencido. Por último, incide en la motivación de los soldados recompensándolos con los beneficios que poseen los adversarios, de este modo consigues que luchen por propia iniciativa.

Frases interesantes del capítulo: “Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas” “lo más importante en una operación militar es la victoria y no la persistencia” “Un ejército es como el fuego: si no lo apagas, se consumirá por sí mismo”

Capítulo 3: Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota

Comenta que la victoria se debe lograr sacrificando el mínimo número de hombres y materiales. La situación ideal es dominar al enemigo sin luchar, truncar sus planes, desbaratar sus preparativos y minar sus alianzas. Al lograr así las victorias, se preservará intacto al estado e incrementará su poder y su grandiosidad.

Me quedo con estas 2 frases: “un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas enemigas sin batalla, conquista otras ciudades sin asediarlas y destruye a otros ejércitos sin emplear mucho tiempo” y “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”

El arte de la guerra

Capítulo 4: Sobre la medida en la disposición de los medios

Si hay que luchar porque es inevitable, un general hábil buscará conquistar al enemigo destruyendo lo mínimo, tratando de evitar conflictos muy largos; enfatiza en que es necesario el uso de la inteligencia militar y también la autoevaluación; uno tiene que observarse a sí mismo para conocerse perfectamente para que no haya sorpresas como por ejemplo descubrir que las estrategias no son apropiadas o que no existe entendimiento de las capacidades y deficiencias.

Sun-Tzu dice que: “La invencibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario. Por esto, los guerreros expertos pueden ser invencibles, pero no pueden hacer que sus adversarios sean vulnerables” “La invencibilidad es una cuestión de defensa, la vulnerabilidad, una cuestión de ataque. La defensa es para tiempos de escasez, el ataque para tiempos de abundancia”

Se deben crear las condiciones que lleven a la derrota del enemigo, aunque sea por medio de trampas, de tal manera que se confíe el enemigo y se convierta en nuestra presa.

Capítulo 5: Sobre la firmeza

Aquí empiezan a aparecer conceptos como lo ortodoxo y lo no ortodoxo, el orden y el desorden. En cuanto a lo primero, Sun Tzu comenta que esto debía ser encausado por el jefe quien daba las directrices como si fuera un solo hombre. Lo vemos aquí: “Cuando se entabla una batalla de manera directa, la victoria se gana por sorpresa. El ataque directo es ortodoxo. El ataque indirecto es heterodoxo”

Respecto al orden y el desorden: “El desorden llega del orden, la cobardía surge del valor, la debilidad brota de la fuerza”, “El orden y el desorden son una cuestión de organización; la cobardía es una cuestión valentía y la de ímpetu; la fuerza y la debilidad son una cuestión de la formación en la batalla”, “Si quieres fingir desorden para convencer a tus adversarios y distraerlos, primero tienes que organizar el orden, porque sólo entonces puedes crear un desorden artificial”

Capítulo 6: Sobre lo lleno y lo vacío

En este capítulo Sun-Tzu dice que sólo deberías entrar en batalla contra el enemigo si tienes una estrategia previamente trazada y además no eres inferior al enemigo. ¡En caso contrario no debes empezar!

Hay que estar preparado y anticipar lo que puede suceder de manera que cuando aparezca la oportunidad o se den las condiciones para que surja, uno esté preparado sin sufrir inconvenientes.

A partir de ahí, la situación debe ser encauzada de tal forma que los esfuerzos se dirijan a implementar las estrategias previstas.

En definitiva, el capítulo comenta el “Vacío y la Sustancia” y lo representa muy bien en esta frase: “Los que anticipan, se preparan y llegan primero al campo de batalla y esperan al adversario están en posición descansada; los que llegan los últimos al campo de batalla, los que improvisan y entablan la lucha quedan agotados.”

Capítulo 7: Sobre el enfrentamiento directo e indirecto

Todo el capítulo habla de las operaciones militares apuntando perlas como: “Mientras que das la apariencia de estar muy lejos, empiezas tu camino y llegas antes que el enemigo”, dándote una ventaja frente al enemigo, o “un ejército perece si no está equipado, si no tiene provisiones o si no tiene dinero” dejando claro que estas tres cosas son de vital importancia. “Para ocupar un lugar, divide a tus tropas. Para expandir tu territorio, divide los beneficios. La regla general de las operaciones militares es desproveer de alimentos al enemigo todo lo que se pueda”

También hace referencia también a no presionar a un enemigo desesperado, ya que “un animal agotado seguirá luchando, pues esa es la ley de la naturaleza”

Pero, sin duda, la idea más suculenta de este capítulo es: “A menos que conozcas las montañas y los bosques, los desfiladeros y los pasos, y la condición de los

pantanos, no puedes maniobrar con una fuerza armada. A menos que utilices guías locales, no puedes aprovecharte de las ventajas del terreno. Sólo cuando conoces cada detalle de la condición del terreno puedes maniobrar y guerrear.”

El arte de la guerra

Capítulo 8: Sobre los nueve cambios

Sun-Tzu nos quiere transmitir aquí que hay que analizar el campo de batalla, ver qué hacer y qué no hacer para que las cosas se tornen a nuestro favor: “El General no debe levantar su campamento en un terreno difícil. No permanezcas en un territorio árido ni aislado. Cuando te halles en un terreno cerrado, prepara alguna estrategia y muévete. Cuando te halles en un terreno mortal, lucha. Cada ruta debe ser estudiada para que sea la mejor”

Después comenta los 5 factores de naturaleza peligrosa en el carácter de un general, que son: la muerte, la vida, la obsesión, la ira y el amor. Considera estos factores como defectos de los generales que pueden ser desastrosos. En sus palabras: “Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida; los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros; los que son dados a los apasionamientos irracionales, pueden ser ridiculizados; los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados; los que son compasivos, pueden ser turbados.”

Capítulo 9: Sobre la distribución de los medios

En esta parte Sun-Tzu hace referencia a las maniobras militares, es decir, cómo dirigir al ejército, las señales que están en el medio ambiente y a las cuales hay que estar atento. También dice que cuando no hay congruencia entre lo que vemos y lo que oímos probablemente existe un desgaste, lo podemos observar en citas como: “Si los soldados enemigos se apoyan unos en otros, es que están hambrientos. Si los aguadores beben en primer lugar, es que las tropas están sedientas. Si el enemigo ve una ventaja, pero no la aprovecha, es que está cansado.”

También hace referencia al comportamiento que debe tener el ejército y qué hacer para que la masa sea agrupada, estructurada y controlada. Lo vemos en frases como: “Si se castiga a los soldados antes de haber conseguido que sean leales al mando, no obedecerán, y si no obedecen, serán difíciles de emplear. Tampoco podrán ser empleados si no se lleva a cabo ningún castigo, incluso después de haber obtenido su lealtad. Cuando existe un sentimiento subterráneo de aprecio y confianza, y los corazones de los soldados están ya vinculados”

Capítulo 10: Sobre la topología

Explica claramente los 5 tipos de terreno que nos podemos encontrar y cómo actuar en cada uno de ellos. Según Sun Tzu los terrenos pueden ser fáciles, difíciles, neutros, estrechos, accidentados o abiertos. Para cada tipología tiene su estrategia. Deja claro que los generales que las ignoran saldrán derrotados.

“Como norma general, para poder vencer al enemigo, todo el mando militar debe tener una sola intención y todas las fuerzas militares deben cooperar. Cuando los generales son débiles y carecen de autoridad, cuando las órdenes no son claras, cuando oficiales y soldados no tienen solidez y las formaciones son anárquicas, se produce revuelta”

Además, comenta las 6 formas de ser derrotado: “La primera es no calibrar el número de fuerzas; la segunda, la ausencia de un sistema claro de recompensas y castigos; la tercera, la insuficiencia de entrenamiento; la cuarta es la pasión irracional; la quinta es la ineficacia de la ley del orden; y la sexta es el fallo de no seleccionar a los soldados fuertes y resueltos.”

Capítulo 11: Sobre las nueve clases de terreno

Sun Tzu nos describe los nueve tipos de terreno que él considera y tanto cómo son estos terrenos como lo que debes de hacer y evitar en cada uno de ellos. Estos son: terreno de dispersión, terreno ligero, terreno clave, terreno de comunicación, terreno de intersección, terreno difícil, terreno desfavorable, terreno cercado, y terreno mortal.

También habla sobre la velocidad de actuación de tu ejército: “La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.”

Comenta Sun-Tzu que el general que dirige un ejército debe de ser “tranquilo, reservado, justo y metódico. Sus planes son tranquilos y absolutamente secretos para que nadie pueda descubrirlos. Su mando es justo y metódico, así que nadie se atreve a tomarlo a la ligera. Puede mantener a sus soldados sin información y en completa ignorancia de sus planes. Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos. Cambia de lugar su emplazamiento y se desplaza por caminos sinuosos, de manera que nadie pueda anticiparse.” Como bien dice, oculta información a sus propios hombres de lo que tiene en la cabeza e incluso cambia los planes.

Capítulo 12: Sobre el arte de atacar por el fuego

Aquí vemos los cinco tipos de fuego que existen según Sun Tzu: “Existen cinco clases de ataques mediante el fuego: quemar a las personas, quemar los suministros, quemar el equipo, quemar los almacenes y quemar las armas.” Vemos los pros y contras de su uso. También cómo hay que tener cuidado con él porque hay que adaptarse a su movimiento (el viento desempeña un papel muy importante en él).

Después explica que el fuego se usa en general para crear confusión en los enemigos y así poder atacarle.

Concluye el capítulo con consejos de ámbito general: “Un gobierno no debe movilizar un ejército por ira, y los jefes militares no deben provocar la guerra por cólera. Actúa cuando sea beneficioso; en caso contrario, desiste. La ira puede convertirse en alegría, y la cólera puede convertirse en placer, pero un pueblo destruido no puede hacérsele renacer, y la muerte no puede convertirse en vida.”

Capítulo 13: Sobre la concordia y la discordia

Incide en la gran importancia de conocer la situación de los adversarios para lograr triunfar. Esta información es esencial y ha de obtenerse de otras personas que posean este conocimiento. Explica los cinco tipos de espías que existen: el espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable, y el espía flotante.

Son por tanto los espías una figura vital para este arte de la guerra y hay que tratarlos con especial atención: “Si no se trata bien a los espías, pueden convertirse en renegados y trabajar para el enemigo.”

Finalmente comenta cómo sería la cadena de actuación con los espías: “Debes buscar a agentes enemigos que hayan venido a espiarte, sobornarlos e inducirlos a pasarse a tu lado, para poder utilizarlos como agentes dobles. Con la información obtenida de esta manera, puedes encontrar espías nativos y espías internos para contratarlos. Con la información obtenida de éstos, puedes fabricar información falsa sirviéndote de espías liquidables. Con la información así obtenida, puedes hacer que los espías flotantes actúen según los planes previstos.”

El arte de la guerra

Una vez llegado a este punto donde hemos podido comprender las ideas principales del libro a través del resumen de cada uno de los 13 capítulos, ¡veamos la relación con el maravilloso mundo de las finanzas!

Relación con el mundo de las inversiones

El “Arte de la Guerra” es un libro sobre tácticas militares, pero ¿Qué tienen que ver las estrategias planteadas por Sun Tzu en el ámbito militar con las inversiones?

¡Pues tienen mucho que ver! ya que podemos comparar el campo de batalla con los mercados financieros.

Mediante las citas de Sun Tzu podemos hacer reflexiones que nos sirven a la hora de tomar decisiones financieras:

Cuando Sun Tzu dice: “Reflexiona deliberadamente antes de hacer un movimiento” hace referencia a la importancia de estudiar toda la información disponible antes de tomar una decisión. Tomar decisiones con prisas no suele ser nunca una buena idea, y en finanzas menos aún. Es muy importante estudiar las diferentes opciones que tenemos, no sólo el posible beneficio sino también todos sus condicionantes y ajustarlos a los objetivos que te hayas propuesto.

Cuando trata el tema de los espías con respecto a la información, dice: “La información no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario” señalando la importancia del uso de la información, y no solamente el hecho de obtenerla. Aquí vemos la importancia de no dejarse llevar por estimaciones o analogías, como pensar que lo que es bueno para una persona puede serlo para otra.

Si nos fijamos en estas palabras: “obtenerse de personas; personas que conozcan la situación” vemos cómo Sun Tzu valoraba la importancia de un buen asesor, conocedor de la situación, que en nuestro caso sería un asesor financiero que conozca los productos financieros y las necesidades de cada uno para poder recomendarle el producto que más se ajuste a sus objetivos.

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”, deja claro en esta cita la importancia del conocimiento de las necesidades y objetivos de cada uno. Si no tenemos este conocimiento, dominar el mundo financiero no será posible.

“Las consideraciones de la persona inteligente siempre incluyen el analizar objetivamente el beneficio y el daño”. El análisis de nuestras necesidades nos ayudará a priorizar y a analizar los beneficios y riesgos asumibles.

Uno de los principales conceptos que trata el libro es el arte de la retirada. Este concepto es muy importante porque hay que saber salir a tiempo de una posición perdedora o con rendimiento negativo para evitar males mayores. El libro muestra que ante dicha situación uno se puede rendir (significando la derrota total), puede negociar (media derrota) o se puede retirar (no sería una derrota ya que quizás tenga que salir del mercado para ganar en un futuro próximo). Esta nunca ha sido una decisión fácil ya que implica reconocer que el escenario por el que apostábamos no se ha dado y por tanto, no se han podido alcanzar los objetivos marcados. La decisión de retirarte a tiempo te permite conservar parte del capital para operar más adelante y poder recuperar la totalidad o parte de éste.

Los principios de Sun Tzu están basados en el control y manejo adecuado de los recursos disponibles. Si unimos el control de nuestras finanzas, el análisis de nuestras necesidades y la información de todas las posibilidades de inversión, esto nos permitirá plantear una estrategia que nos ayude con la consecución de nuestros objetivos.

¡Espero que os haya gustado como a mí y hayáis aprendido la enorme relación entre las enseñanzas bélicas de Sun Tzu y el mundo de las finanzas!

Sigue disfrutando y aprendiendo con estos artículos sobre libros: Lo más importante para invertir con sentido común y Los 10 mejores libros de inversión.

Rate this post



SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER