06/08/2019
Contenidos
Para este verano os dejo otra de mis entregas de “Los 10 …”, con un Mejores libros en finanzas, para que os animéis a leer alguna de las grandes obras escritas sobre finanzas que no sólo os enriquecerán, sino que seguro que os harán disfrutar.
¿Qué insensata lógica pudo impulsar a un holandés a cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué relaciones hay entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur de 1720 y la del Japón de 1990? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tanta gente a invertir todos sus ahorros en acciones de una empresa en pérdidas de la que solamente sabe el nombre? Este libro tiene las respuestas.
El hombre que cambió su casa por un tulipán, un libro que resulta imprescindible para poder entender qué ha pasado en los últimos años, y cómo hemos llegado a donde estamos ahora.
El libro consta de dos partes, la primera “Las mayores burbujas de la historia” en la cual explica detenidamente las burbujas más irracionales de la Historia de los últimos años.
En cada burbuja, el autor identifica de una forma sencilla cuál fue el instrumento financiero subyacente que provocó la especulación e hizo que tantas personas perdieran el norte.
En la segunda parte, trata los síntomas del síndrome del Necio después de haber lanzado la pregunta: ¿por qué hasta la persona más prudente y con formación puede transformarse en un necio que, como decía Antonio Machado, confunde valor y precio?
Por cierto, la explicación de estos dos conceptos son una frase de las más conocidas de Warren Buffett:
“Price is What You Pay; Value is What You Get”
(“Precio es lo que pagas; Valor es lo que obtienes”)
La intención del autor con esta obra es clarificar conceptos, y hacer reflexionar al lector para extraer sus propias conclusiones. De este modo quizá ayuden a evitar futuras burbujas y las depresiones económicas derivadas de ellas que acaban afectándonos a todos.
Fernando Trías de Bes que ganó el Premio De Hoy 2009 con este libro, es también autor de best-sellers como El libro negro del emprendedor y La buena suerte.
Anteriormente ya comenté en otro artículo el famoso libro de Robert Kiyosaki: Padre rico, Padre pobre! El cual me parece muy recomendable tanto si ya estás iniciado en el mundo de las finanzas como si no lo estás.
Este libro es otra perla de Robert muy relacionada con Padre rico, Padre pobre (1997), de hecho, es una continuación de éste, que salió a la venta un año después (1998). Explica las cuatro formas que hay de ganar dinero hoy en día:
1º Empleado: cambias tu tiempo y esfuerzo por dinero. Si no trabajas no cobras
2º Autónomo: eres tu propio jefe y tus ingresos dependen directamente del tiempo que trabajas
3º Empresario: inviertes tu dinero en un negocio y tienes personas trabajando para ti
4º Inversor: el dinero trabaja para ti y los ingresos que generas no dependen ni del tiempo ni del esfuerzo. Es la forma de conseguir la libertad financiera
El cuadrante del flujo de dinero te enseña a encontrar tu libertad financiera del siguiente modo:
El mejor resumen del libro lo hace el mismo Robert, en sus propias palabras: «La razón principal por la que la gente tiene problemas financieros es que han pasado años en la escuela, pero no han aprendido nada de dinero. El resultado es que la gente aprende a trabajar por dinero… pero nunca aprenden a que el dinero trabaje para ellos.»
Este es uno de los varios libros que ha publicado Tony Robbins, escritor de libros de desarrollo personal y orador motivacional de Estados Unidos. Robbins escribe sobre temas como la salud y la energía, los temores de la superación, la comunicación persuasiva, y sobre cómo mejorar las relaciones.
En este libro descubrirás cómo dominar el dinero y hacerlo trabajar para ti. El autor explica los pasos que debes seguir para lograr la libertad financiera.
Tanto si acabas de empezar tu carrera o vas de camino hacia la jubilación, Dinero: domina el juego ofrece buenos consejos de profesionales experimentados sobre el ahorro y la inversión para que puedas vivir la vida que deseas.
Con este libro descubrirás cómo las estaciones del año pueden ayudarte a elaborar estrategias para tus inversiones, la cantidad de dinero que realmente necesitas ahorrar antes de que puedas abandonar tu trabajo y por qué creer en ti mismo es el mejor consejo financiero que cualquiera puede darte.
Cualquiera puede alcanzar la libertad financiera si está dedicado, dispuesto a ahorrar y listo para seguir los pasos necesarios. Así que sigue con eso, incluso si tu progreso es lento al principio. Diversifica tus inversiones, busca consejos en los que puedas confiar, prepárate para las diferentes “temporadas” financieras y consigue un seguro. Si trabajas duro, puedes convertirte en el dueño de tu dinero y vivir la vida que realmente deseas.
Si quieres leer un resumen más extenso de este libro lo tienes disponible aquí.
El autor Raimon Samsó nos hace ver que «Para conseguir algo distinto es preciso antes ser una persona distinta y hacer cosas diferentes. Cualquier ámbito de nuestra vida mejora cuando nosotros mejoramos, pero no antes. Siempre en este mismo orden. El dinero no es ajeno a esa regla. De modo que para que nuestra economía cambie, antes tendremos que «cambiar» nosotros. Este libro trata sobre ese cambio personal y sobre hacer cosas diferentes.»
La obra consta de dos partes:
En la primera, nos habla de conceptos básicos como la importancia de la mentalidad, conciencia, dinero, vocabulario y cómo nos relacionarnos con el dinero.
En la segunda, explica la importancia que tiene el cliente en el negocio, de marketing, de mentalidad.
Sin entrar punto por punto os dejo los conceptos clave que trata el libro:
El libro ofrece pautas a seguir las cuales te pueden llevar a la tan ansiada por muchos, libertad financiera. Nos enseña a obtener ingresos pasivos, nos inculca la importancia de tener una mentalidad ganadora, nos inicia en la educación financiera básica, nos descubre ciertas creencias falsas del dinero, y nos explica las claves de los negocios que funcionan para poder replicarlos como modelos de negocio.
Algunas personas tienen el Midas touch, transformando todo lo que tocan en oro. Otras personas ganan mucho dinero con un buen concepto de negocio, pero luego se vuelven arrogantes y lo tiran por la ventana o lo pierden en malas inversiones. Otros no invierten ni un centavo y, aun así, están en bancarrota todo el tiempo.
Los secretos de la mente millonaria de T. Harv Eker explica cómo las personas desarrollan inconscientemente actitudes rígidas y patrones de conducta en su relación con el dinero que aprendieron de sus padres, y eso determinará su riqueza futura.
El libro presenta los principales principios rectores y patrones de pensamiento por los cuales viven los millonarios y cualquiera que quiera hacerse rico debería adoptar.
Nuestro nivel de prosperidad está preprogramado por el pensamiento y los patrones de comportamiento que aprendimos de niños. Sólo podemos cambiarlo si lo reconocemos conscientemente, adoptamos activamente una nueva actitud e implantamos un “pensamiento millonario” en nuestras mentes.
El libro responde a las preguntas:
¿Cómo refleja el equilibrio de nuestra cuenta bancaria nuestra forma de pensar? ¿Cómo podemos influir en las estructuras de pensamiento que hemos aprendido de niños? ¿Qué actitudes sobre el dinero y la fortuna debemos adoptar si queremos ser millonarios?
Si quieres leer un resumen más extenso de este libro lo tienes disponible aquí.
Estamos ante una gran obra de Historia Económica de los últimos años (2009). Su responsable es Liaquat Ahamet, economista de Kenia nacido en 1952 que estudió en Harvard y Cambridge que fue asesor del Banco Mundial en Washington D.C. En 2010 fue galardonado con el premio Pulitzer de historia precisamente por Los señores de las finanzas. Hoy en día es consultor de varios fondos de inversión.
Si lees el libro podrás descubrir por qué recibió semejante premio. Por un lado, denota todo un trabajo historiográfico de calidad, ya que estudia el pasado y su utilidad para poder entender el presente y optar a un futuro mejor. Por otro lado, porque no es un simple relato biográfico, sino que abunda el pensamiento económico, haciendo un análisis de la mayor crisis económica conocida en el mundo capitalista hasta el presente, la crisis del 29.
En 1929 tuvo lugar una de las peores crisis financieras de la historia. Se ha escrito poco sobre las causas de esta crisis y mucho sobre las consecuencias de ésta. A lo largo de los años se ha considerado que la crisis se dió por una confluencia de factores que nada tenían que ver con el poder político. Pero según Liaquat Ahamet, fueron las decisiones tomadas por cuatro gobernadores de Bancos Centrales las que condujeron a esa grave crisis.
Los cuatro hombres a los que Ahamed señala como culpables son los responsables de los Bancos Centrales de Inglaterra (Montagu Norman), Estados Unidos (Benjamin Strong), Francia (Émile Moreau) y Alemania (Hjalmar Schacht). Cuatro personas con la voluntad de reconstruir el sistema financiero internacional y con un miedo común: la inflación.
Además de estos cuatro, por el libro pasan una gran cantidad de personajes como por ejemplo John Maynard Keynes, que trató, sin éxito, de impulsar un marco monetario internacional integrador y equilibrado, pero sus propuestas no tuvieron el empaque suficiente para ser adoptadas en Bretton Woods.
Se menciona al famoso Irving Fisher, doctorado en la Universidad de Yale, matemático, economista e inventor perteneciente a la corriente económica neoclásica que en 1929 dijo tan equivocadamente que las acciones no cotizaban demasiado alto y que el crac estaba lejos. Hay que tener en cuenta que Joseph Schumpeter lo describió como “El mejor economista que Estados Unidos haya producido jamás” una evaluación más tarde repetida por James Tobin y Milton Friedman.
También aparece un Winston Churchill que fue nombrado ministro de Hacienda, quien, optó porque Inglaterra adoptara el patrón oro, decisión de la que, se arrepintió más tarde, en sus propias palabras “la mayor metedura de pata de mi vida”.
Si durante un breve periodo la solución del patrón oro pareció acertada, las consecuencias que aquello tuvo fueron un desastre. La caída a plomo de la economía llevó al mundo a una de las etapas más oscuras de su historia, La Gran Depresión.
Ahamet concluye haciendo paralelismos, entre las décadas 20 y 30 del siglo pasado, y los factores que nos llevaron a la crisis mundial de 2008.
La idea principal de Los señores de las finanzas: Los cuatro hombres que arruinaron el mundo es que “aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”.
Este libro de Jordi Martínez es muy diferente de otras ya que nos enseña diferentes conceptos de finanzas personales, a través del análisis de casos de personajes conocidos de películas y series de TV. Así pues, entenderemos el concepto de riesgo con Los puentes de Madison, reflexionaremos sobre el tema de las pensiones con elfos, enanos, y hobbits, aprenderemos a crear un presupuesto basado en un mes en la vida de Superman, conoceremos los peligros del endeudamiento con el ejemplo de Homer Simpson, podremos entender la poderosa fuerza del interés compuesto con Luke Skywalker y la princesa Leia, tomaremos conciencia de qué son las finanzas socialmente responsables acompañando a Bill Murray al banco en la película “El día de la marmota”, que por cierto es una película que me encanta!
Si eres nuevo en este tema, Finanzas para frikis te permitirá introducirte en el mundo de las finanzas personales de forma sencilla y didáctica. Es un libro que se lee deprisa dada la manera de explicar los conceptos y es perfecto para iniciar tanto a jóvenes como adultos que quieran tener una buena base en finanzas.
Hay que destacar el gran punto a favor de Jordi Martínez de este libro: conseguir tratar un tema que para muchos (los que no les gustan las finanzas, no las entienden o simplemente no quieren saber nada de ellas) es aburrido y poco interesante, de un modo realmente divertido y fácil de entender. Además, mientras lees te estás imaginando a los personajes en la cabeza y te pones en situación.
Antes de nada, señalar que este libro fue escrito por 3 expertos en finanzas: Franklin Allen (Profesor de Finanzas de Nippon Lifeen la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania. También fue presidente de la Asociación Americana de Finanzas, de la Asociación de Finanzas del Oeste y de la Sociedad de Estudios Financieros), Richard A. Brealey (Profesor de Finanzas de la Escuela de Administración de Londres. Es expresidente de la Asociación Europea de Finanzas y ex director de la Asociación Americana de Finanzas) y Stewart Myers (Profesor de Finanzas Robert C. Merton de la Escuela Sloan de Administración de MIT. Fue presidente de la Asociación Americana de Finanzas y socio investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica)
El libro trata los puntos más relevantes sobre finanzas empresariales desde un punto de vista teórico y práctico. Está lleno de nuevas ideas que te harán comprender cómo la teoría financiera es llevada a la práctica. Podrás tomar decisiones financieras, no solamente estudiarlas. El libro te servirá como referencia y guía.
A pesar de que las finanzas no son estáticas, los conceptos básicos no cambian. Lo que sí cambia son las instituciones, los mercados y las aplicaciones.
Los conceptos que trata el libro son: valor, riesgo, problemas prácticos en la elaboración de presupuestos de capital, decisiones de financiación y eficiencia del mercado, política de dividendos, estructura de capital, opciones, financiación mediante deuda, gestión del riesgo, planificación financiera, gestión del capital circulante, fusiones, control corporativo y gobierno.
Este libro será una inversión positiva verdaderamente interesante para conocer los aspectos más importantes de finanzas corporativas.
James Patrick O’Shaughnessy, el autor de este libro, es un inversor estadounidense y fundador, presidente y director de inversiones de O’Shaughnessy Asset Management, LLC, una empresa de gestión de activos con sede en Stamford, Connecticut.
A través de las páginas de esta obra vemos cómo, aunque los avances tecnológicos han hecho que sea más fácil que nunca invertir en el mercado bursátil, los Millennials de hoy (personas nacidas entre 1980 y 2000) son reacios al riesgo.
O’Shaughnessy considera que este tipo de pensamiento por parte de los jóvenes está equivocado, ya que los beneficios como la Seguridad Social y las pensiones de jubilación están en peligro, por tanto nunca ha sido más importante para los jóvenes comenzar a invertir en su futura seguridad financiera.
El autor insiste en que, si queremos invertir con éxito, tenemos que salir de la zona de comfort y distribuir las inversiones en áreas grandes y diversas. Este enfoque protegerá nuestro dinero incluso si una empresa o economía se derrumba.
Con el fin de asegurar su futuro financiero, los Millennials deberían empezar a invertir en el mercado de valores tan pronto como sea posible. Existen solo unas pocas pautas simples que conducen al éxito de la inversión a largo plazo: diversifica tu cartera para incluir acciones en todo el mundo, mantén tu estrategia y toma decisiones de inversión que vayan en contra del flujo.
Si quieres leer un resumen más extenso de este libro lo tienes disponible aquí.
Este libro de Stephen R. Covey nos sirve tanto para finanzas como para la vida en general. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva (1989) es el fenómeno de autoayuda que puede enseñarte los principios de la efectividad. Una vez que conviertas estos principios en hábitos, estarás encaminado hacia un mayor éxito, tanto en tu vida personal como profesional.
En este libro aprenderás sobre los siete hábitos:
Ser verdaderamente efectivo significa ser claro sobre lo que quieres lograr, y ser proactivo en poner tus objetivos en acción. Esto se logra mejor esforzándose por crear sinergias con los demás, invirtiendo en relaciones duraderas y manteniendo un estilo de vida equilibrado.
Si quieres leer un resumen más extenso de este libro lo tienes disponible aquí.
Si has disfrutado con esta selección de libros te gustará sin duda Los 10 mejores libros de Value Investing, Los 10 mejores libros de Inversión y Los 10 libros recomendados por Warren Buffett.