01/04/2019
Contenidos
Entidad con más de un siglo y medio de vida, la Bolsa de Valores de Lima se ha convertido en una institución indispensable del país. Su creación tiene que ver con la necesidad de encontrar un punto en común desde donde hacer transacciones con los países europeos.
El objetivo de la institución es el de contribuir en el ensamblado del mercado financiero peruano, con la participación de empresas que fortalecen el sector. Durante todos estos años, han ido evolucionando con las tecnologías que han modernizado todo lo que tiene que ver con los negocios y el mercado.
Remontándonos a los orígenes, en la primera parte del Siglo XIX fue el Tribunal del Consulado el que se encargaba de llevar adelante el comercio en este país. Su participación fue fundamental en la creación de la Bolsa de Comercio de Lima, la cual inició sus actividades el 7 de enero de 1861. Pero para eso fueron necesarios una serie de decretos presidenciales.
En sus comienzos, esta entidad no negoció acciones de ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Además, en buena parte de la década de 1870 tuvo que soportar una gran crisis inflacionaria que generó una gran depresión en los mercados. Pero fue hacia fines de ese siglo, que la entidad recuperó su vigor.
Más allá de las variables que se registraron en la capital peruana, la Bolsa nunca se movió de la zona del centro histórico. Por eso, lejos de mudarse a otras zonas, la institución aprobó la construcción de un nuevo edificio en 1940, que es el mismo que se puede apreciar hoy. Con unas imponentes columnas y un estilo clásico y señorial, se trata de una estructura de gran porte.
Pero más allá de arquitecturas, la Bolsa de Comercio sufrió diferentes modificaciones internas, algunas de ellas en la década de 1950 con la creación de un nuevo mercado de valores. Ya para 1971, con otras condiciones para el mercado, se decidió cambiar de denominación y llamarse Bolsa de Valores de Lima.
Además hay que mencionar que en la parte final del Siglo XX, la Bolsa se fue sumando a las nuevas formas de negociación electrónica, además de haberse convertido en una sociedad anónima a partir de 2003, a partir de mediados del 2016, cambió a sociedad anónima abierta. Signos de una entidad que vive en constante movilización.
En la Bolsa de Valores de Lima se cotizan acciones de diversos sectores. No obstante cabe mencionar que las acciones mineras predominan y caracterizan a la bolsa peruana.
Entre los sectores tenemos los siguientes:
Asimismo podemos encontrar los siguientes Sub-Sectores:
Tradicionalmente, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) eran tres:
Tanto el IGBVL como el ISBVL eran índices de liquidez, mientras que el INCA era un índice de capitalización. Para que una acción pasara a formar parte de alguno de estos índices era necesario que contase con una gran liquidez dentro del mercado peruano.
En Mayo de 2015, la BVL se asoció con Standard & Poors Dow Jones Indices (el principal proveedor mundial de datos e investigación basada en índices), los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima han pasado a ser los siguientes:
Está diseñado para ser el referente (benchmark) amplio del mercado peruano reflejando la tendencia promedio de las principales acciones cotizadas en Bolsa.
El S&P/BVL Peru General sigue la historia del antiguo IGBVL, manteniendo la base 30 de diciembre de 1991 = 100.
Sin embargo, a partir del 4 de octubre del 2015 será un índice de capitalización del free float. En este sentido, cabe destacar que el índice S&P/BVL Peru General que difundirá la BVL en sus publicaciones, será de retorno total, es decir asumirá la reinversión de los dividendos.
Las carteras de este índice serán actualizadas completamente en septiembre de cada año, efectuándose ajustes de los pesos en marzo, junio y diciembre. Para integrar su cartera se requerirá un nivel moderado de negociación, de tal manera que este incluida en el ranking de valores que representan el 95% del mercado.
Adicionalmente la acción deberá tener una capitalización de free float no menor a US$ 10 millones. Se tiene un tope de 25% en el peso de cada constituyente y de 10% si la empresa deriva menos del 50% de sus ingresos procedentes del Perú.
Distribución por sectores:
El índice Peru Select es el indicador del mercado de acciones orientado a convertirse en el índice “premium” de la Bolsa de Valores de Lima. Es, como el anterior, un índice de capitalización pero con mayores requerimientos de liquidez y de tamaño de capitalización del free float, de forma que pueda ser invertible y fácilmente replicable.
Para formar parte de este índice, las acciones tienen que tener una frecuencia de haber negociado en el 80% del periodo previo a la evaluación y una capitalización del free float no inferior a US$ 45 millones. Ademas, deben tener un promedio diario de negociación igual o mayor a US$ 100,000.
El historial de rentabilidades que ha seguido este índice desde principios de 2008 hasta la actualidad es el siguiente:
Distribución por sectores:
A diferencia de los demás índices, el Lima 25 es el único índice basado en la liquidez. Mide el desempeño de las 25 acciones con negociación más alta dentro de la Bolsa de Valores de Lima. La liquidez se calcula en base a tres parámetros: volúmenes negociados tanto en moneda local como extranjera, número de operaciones y frecuencia de cotización, desestimando las operaciones atípicas.
Este índice sigue la historia del antiguo índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que tiene su base el 30 de diciembre de 1991.
La evolución de su rentabilidad se observa en el siguiente gráfico:
El Índice de Buen Gobierno Corporativo es un estadístico que tiene como objeto reflejar el comportamiento de los precios de las acciones de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima que adoptan buenas prácticas de buen gobierno corporativo, es decir, aquellas que destacan por su transparencia, profesionalismo y eficiencia, así como también por una alta liquidez.
Es un índice de capitalización, por lo que los pesos de las acciones en el mismo se obtienen en base a su capitalización bursátil del free float, ajustados por el nivel de buen gobierno corporativo obtenido.
La evolución que ha mostrado la rentabilidad del IBGC en los últimos años es la siguiente:
Por último, el Peru Dividend es un índice creado en mayo de 2017 con el fin de ofrecer a los inversionistas la oportunidad de monitorear a las empresas peruanas que históricamente han repartido dividendos.
Al enfocarse en la rentabilidad, la composición de este índice se basa en el Peru Select Index, considerando a las empresas que reparten dividendos y tomando como referencia su rendimiento a lo largo de los últimos 12 meses.
La rentabilidad que ha mostrado este índice en los úlitmos años es la siguiente:
Finalmente, hemos realizado una comparativa entre todos los índices bursátiles de Lima expuestos anteriormente, de forma que se pueda observar cuál o cuáles han tenido una mayor evolución de su rentabilidad en los últimos años.
El índice de la Bolsa de Valores de Lima que ha mostrado mayor rentabilidad en los últimos años es el Peru Dividen Index con un 15.77%, seguido por los índices IBGC y Peru Select, rondando ambos el 8%,
Hay que destacar que todos los índices de la Bolsa de Valores de Lima muestran un rendimiento anualizado promedio de los últimos 10 años positivo, entre el 1,30% y el 15,77%, lo que demuestra que la Bolsa de Valores de Lima ha sido durante la última década un a inversión rentable.