Que no te asusten con el caso “Huawei”. Invierte en tecnológicas chinas

28/05/2019

No nos engañemos, la situación actual que está hundiendo los mercados no va de una “Guerra Comercial” con aranceles para compensar la balanza comercial de Estados Unidos, no. La realidad es que se trata de una guerra por mantener la supremacía tecnológica, y los americanos tienen motivos para estar muy preocupados.

Algunos lo han definido como una nueva Guerra Fría, término con el que coincido debido a las similitudes que se avistan con el enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia tras la segunda guerra mundial, que en el ámbito tecnológico, provocaron grandes avances que desembocaron en la carrera espacial.

Vale bien, ¿pero qué está ocurriendo ahora?

Primero hay que entender que poseer la supremacía tecnológica, te coloca como potencia mundial, puesto que actualmente -aunque habrá que ver por cuánto tiempo- posee Estados Unidos.


Al igual que el “arco y la flecha” fueron en su momento la tecnología que hizo del Imperio Mongol el conquistador más extenso de todos los tiempos, ahora el que tenga el control del nuevo Internet, la mejor digitalización y la Inteligencia Artificial más avanzada, se convertirá en la nueva potencia mundial.

¿Y quién va directo a tener los avances tecnológicos más desarrollados?

Napoleón Bonaparte solía decir:

“Cuando China despierte, el mundo temblará”.

Napoleon Bonaparte

Pues ¿saben qué? Ese día ha llegado. China está muy, pero que muy despierta.


Y eso es exactamente lo que preocupa al gobierno de los Estados Unidos. Particularmente en estos días el foco se ha centrado en Huawei, debido a su dominio aplastante en la tecnología 5G, la base de la nueva internet que soportará el funcionamiento de las nuevas ciudades inteligentes, entre otros, y controlar ese canal supondría la posibilidad de “espiar y sabotear” las comunicaciones.

¿Por qué es tan importante el control de la red 5G?

La red 5G permitirá conectar miles de millones de dispositivos que podrán interactuar entre sí como nunca antes ha sido posible debido entre otras cosas a un aumento considerable en la velocidad de transmisión y la ultra-baja latencia, y que generará un importante negocio billonario alrededor de la misma.

¿Quién se querría perder una oportunidad como esa?

Permitirá cosas tan sorprendentes como ver 400 películas en streaming en 8K al mismo tiempo! Y conectar hasta 100 dispositivos inteligentes por metro cuadrado. La velocidad de respuesta de la red será de 1 milisegundo, unas 400 veces más rápido que abrir y cerrar los ojos, lo que permitirá que funcionen cosas tan importantes como una ciudad entera de vehículos autónomos interconectados, sin accidentes.

Se trata de una infraestructura de dispositivos como los que fabrica Huawei y ZTE, interconectados en distancias más cortas que las redes 3G y 4G.

En definitiva, el que denomine esta nueva red, podrá dominar la Inteligencia Artificial del futuro, y con ello, el mundo.


Pero no debe fallarnos la memoria, Huawei no es la primera empresa en entrar en la “lista negra de Trump”, ni tampoco es nuevo el veto sobre la misma. Ya desde el año pasado se la ha estado acusando de delitos contra la seguridad americana, al igual que la empresa ZTE.

El problema viene de muy atrás.

Desde hace décadas China ha sido -y sigue siendo- el foco mundial de fabricación de hardware por sus bajos costes. El caso más conocido es el de Apple, donde el 96% de su fabricación se realiza en la ciudad de Shenzhen principalmente por la compañía Foxconn, misma ciudad donde se encuentra Huawei. No es casualidad que Apple haya sido una de las blue chips tecnológicas que más han caído este mes de mayo.


El resultado de esta producción mundial, sumado a la extraordinaria digitalización e inversión en tecnología, ha llevado a China al explosivo crecimiento económico que va a convertirla en la primera potencia mundial, y a ser objeto de preocupación número uno para el gobierno americano.

Estados Unidos está intentando de todas las maneras posibles frenar el crecimiento económico chino que empuja al desarrollo y avance de cosas como la red 5G. Para ello aplican medidas como la política arancelaria, más conocida como “Guerra Comercial”.

Si a eso le sumamos el gatillo fácil de Trump en Twitter, nos encontramos con que los mercados mundiales se desploman durante el mes de mayo recordando al último trimestre de 2018, donde los protagonistas y los “miedos” que los hundieron son, curiosamente, los mismos.


¿Y qué hacemos los inversores ante esta situación?


Nadie puede saber si habrá acuerdo entre ambas potencias en la próxima reunión del G20 en junio, pero lo que es seguro, es que China ha sido subestimada y que actualmente posee las empresas tecnológicas de más calidad cotizando a los precios más bajos de todos los mercados mundiales.

Y eso como inversores en Valor que no se dejan llevar por los miedos y la sangre en la calle, si no por los buenos fundamentales, los buenos precios y el horizonte de inversión a largo plazo, nos tiene que importar más bien poco o nada. Hay que ver la excesiva volatilidad actual, como una oportunidad de seguir invirtiendo a mejores precios.

Algunos ejemplos de empresas de gran calidad infravaloradas en China, son Alibaba, JD.com, Tencent y Baidu, entre otras que, de momento, no son empresas cotizadas en bolsa.


China está liderando ya la revolución digital, siendo pionera en la implantación de tecnologías como los vehículos autónomos, la Inteligencia Artificial, la Visión por Ordenador Inteligente tanto en medicina como en seguridad, y las Smart Cities.

¿Qué estamos haciendo los gestores de fondos?

En Fórmula Kau Tecnología no somos los únicos que están saliendo de “rebajas” a comprar empresas chinas de gran calidad como las mencionadas anteriormente.

A pesar de que nuestra rentabilidad cae notablemente en meses donde surgen estos “miedos”, como en el último trimestre de 2018, lo aprovecharemos como siempre hacemos. Compraremos más buenas empresas con grandes descuentos.

Actualmente en Fórmula Kau Tecnología estamos en máximos de liquidez, con todo preparado para pescar en este mar revuelto donde los mercados caen indiscriminadamente arrastrando a todas las empresas, buenas y malas. Centraremos nuestro foco como siempre en China, donde se encuentran las nuevas FAANG, y donde se está fraguando la nueva supremacía tecnológica.

¿Y tú que vas a hacer?

¿Vas a dejarte llevar por el miedo la manipulación de los mercados?

¿O vas a aprovechar para invertir en buenas empresas infravaloradas?

5/5 - (35 votes)



SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER