31/05/2021
Para catalogar una serie de acciones dentro de un universo amplio, por ejemplo un índice, solemos agruparlas en tres grandes grupos: small caps, medium caps y blue chips. Hoy escribiré sobre el último grupo y analizaremos ¿Qué son las Blue Chips y cómo invertir en ellas?
Llamamos Blue Chips a aquellas empresas que tienen un alto reconocimiento, gran capitalización de mercado, unos estados financieros saneados y baja volatilidad. Se considera que estas empresas suelen comportarse mejor en escenarios no propicios y no acusan tanto los escenarios bajistas como por ejemplo las small caps, pero no siempre es así, esto es la teoría.
Se acuñó este termino en 1923 haciendo referencia a las fichas del poker de color azul pues son las que más valor tienen.
Y digo que no siempre es así porque hemos visto grandes empresas que se catalogaban como Blue Chips no siempre han aguantado las situaciones de crisis, tenemos los casos de Enron, Letham Brothers o los bancos españoles que sufrieron un desplome durante la crisis del 2008 del que todavía no han podido recuperarse.
Otro rasgo que las caracteriza son los dividendos, por lo general son empresas con dividendos recurrentes. Este hecho junto con la baja volatilidad suele ser lo que atrae a los inversores más moderados o con un perfil de riesgo más bajo.
En algunos países existen índices de Alta Capitalización, que sería lo más próximo a un índice de Blue Chips como por ejemplo el KOSPI Large Sized en Corea del Sur o el CAC Large 60 en Francia. En España no existe esta distinción, aunque sí que contamos con el Ibex Medium Cap o el Ibex Small Cap.
Dentro del Ibex35 solemos considerar Blue Chips a aquellas empresas con mayor capitalización o ponderación dentro del índice, aunque tradicionalmente se han considerado Banco Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola y Telefónica podemos ver que este escenario ha variado considerablemente durante los últimos años
A fecha 25 de mayo de 2021 quedaría de esta forma:
Pasando Telefónica a la 10º posición con una capitalización de mercado de 22,13B y Repsol a la 15º posición con una capitalización de mercado de 16,06B.
Como he comentado anteriormente, a la hora de invertir en una Blue Chip o mejor dicho, seleccionar una Blue Chip, las características que se suelen tener en cuenta son : empresa de gran capitalización dentro del índice, empresas reconocidas y con baja volatilidad.
Al ser empresas de gran capitalización, con dividendos y con una atracción elevada hacia los inversores conservadores tienen la ventaja de estar disponibles para su negociación en prácticamente cualquier banco comercial, entiéndase banco comercial por aquel al que la inmensa mayoría tienen acceso, los bancos de toda la vida. Lo que facilita el acceso a aquellas personas noveles en la inversión o aquellas que no quieren dedicarle tiempo a seleccionar empresas por criterios más exhaustivos.
Os pongo un ejemplo, es fácil que podáis comprar acciones del Banco Santander en cualquier banco (siempre a través de una cuenta de valores) pero quizá no lo sea para comprar Micron Technologies, una empresa de Idaho (EEUU) que produce semiconductores y que lleva un +84,47% en un año.