28/01/2020
Contenidos
El temor a un proliferación masiva del coronavirus descubierto Wuhan continua aumentando la volatilidad en las bolsas mundiales.
Ayer cerrabamos con descenso cercanos al 2% de media en todas las plazas mundiales, hoy esas caídas han menguado y la tónica general es levemente alcista.
Los movimientos de las bolsas se verán muy condicionados por las noticias que vayan apareciendo, pero siempre con una máxima : el miedo acerca las ventas. Cuando mas incertidumbre y mas noticias negativas tengamos mas acuciadas serán las bajadas.
Si ademas unimos esta situación a los meses alcistas que llevamos acumulados, tenemos ante nosotros el escenario perfecto para ver caidas de forma continuada durante unas cuantas sesiones, ya que el efecto bola de nieve que lleva a vender porque la bolsa cae, se ve reforzado ante el temor de perder los beneficios acumulados durante meses anteriores.
Alargar las caídas hasta mediados de abril como ha dicho algún analista, me parece una afirmación un tanto arriesgada, pero como he dicho al principio si esta estarán muy ligadas a la evolución de este coronavirus.
Hoy dan comienzo las presentaciones de resultados de los grandes tecnológicos con Apple a la cabeza.
Las previsiones para Apple son ciertamente esperanzadoras, se espera que supere los beneficios obtenidos en el mismo periodo del año pasado.
Apple ha aumentado sus fuentes de ingresos, que no pasan por aumentar de manera notable las ventas en iPhone, iPad o Mac, si no por aumentarlas en accesorios como iPod o iWatch, y haciendose un hueco imporante y con fuentes de ingresos recurrentes en Apple TV o Apple Music, plataformas de televisión y música a la carta.
Para el resto de gigantes tecnológicos las previsiones son las mismas, aumentar beneficios apoyados con un año 2019 con crecimientos de todas ellas y con mercados apoyando su crecimiento.
Hoy ha presentado resultados Bankia, con un 23% menos de beneficio que el año pasado en el mismo periodo, aun así con ganancias netas de 541 millones.
El modelo bancario tradicional es un modelo obsoleto como he venido comentando de hace tiempo, y un modelo de negocio que los bancos tradicionales están tratando de adaptar. Un trabajo que no es sencillo, pues hacer un reestructuración a tal escala es un trabajo arduo y complicado, lo que me lleva a suponer que la senda rentable de este sector esta todavía lejos.
Otro camino hacia la rentabilidad es, como se esta hablando, de fusiones entre entidades, fusiones que ya empezamos a ver hace años con el inicio de la crisis por el 2008, pero no estamos en el mismo escenario y ante el mismo tipo de entidades.
Por aquel entonces las fusiones eran algo relativamente facil, y con facil me refiero a que eran entidades pequeñas adquiridas por grandes y llegando a formar gigantes, y este es el problema, que ahora solo hay gigantes, y no es lo mismo fusionar dos entidades pequeñas que dos gigantes financieros.
Os dejo un enlace donde podeis escuchar completa la intervención en A Media Sesión de Radio Intereconomía