09/06/2022
La guerra en Ucrania y la sequía alimentada por el cambio climático han disparado los precios mundiales de los cereales, los aceites de cocina, el combustible y los fertilizantes.
El aumento de los precios de los alimentos básicos está alimentando las protestas desde Indonesia hasta Irán.
Los precios del trigo europeo se han disparado un 52% y los futuros del aceite de palma han subido un 25% desde enero.
La tendencia va en aumento y está alarmando a los responsables políticos, y las agencias de las Naciones Unidas advierten que las subidas de precios empeorarán la crisis alimentaria existente en África y podrían causar una desnutrición infantil “catastrófica”.
A continuación se detallan, en orden alfabético, las protestas que han estallado por los precios de los alimentos en los últimos meses.
ARGENTINA:
Miles de agricultores protestaron en Buenos Aires el 23 de abril contra el presidente Alberto Fernández, cuyas políticas de contención de los precios de los alimentos para frenar la inflación galopante han sido criticadas por el sector agrícola.
CHILE:
Miles de estudiantes marcharon por la capital chilena, Santiago, el 25 de marzo, exigiendo mayores estipendios para la alimentación.
CHIPRE:
Los agricultores chipriotas arrojaron toneladas de leche y pacas de heno encendidas frente al palacio presidencial de la capital, Nicosia, el 18 de mayo, en protesta por los altos precios y los problemas de producción.
GRECIA:
Miles de trabajadores griegos protestaron en Atenas en las concentraciones del Primero de Mayo contra la subida de los precios de la energía y los alimentos. La inflación anual al consumo en Grecia se aceleró hasta el 8,9% en marzo, alcanzando su nivel más alto en 27 años.
GUINEA:
Una persona murió en la capital de Guinea el 2 de junio durante las protestas por la subida del precio del combustible, en los disturbios más graves desde que la junta militar tomó el poder el año pasado. En Conakry se produjeron disparos durante la noche mientras la gente levantaba barricadas en las calles y prendía fuego a los neumáticos en protesta por un aumento del 20% en el precio de la gasolina, según un reportero de Reuters y testigos.
INDONESIA:
Los agricultores indonesios protestaron en Yakarta el 17 de mayo contra el aumento del coste de la prohibición de exportar aceite de palma. El grupo de pequeños agricultores APKASINDO estima que al menos el 25% de las fábricas de aceite de palma han dejado de comprar fruta de palma a los agricultores independientes desde que comenzó la prohibición, lo que ha hecho que el precio de la fruta de palma se sitúe un 70% por debajo del precio mínimo establecido por las autoridades regionales.
IRÁN:
Las protestas por los precios se vuelven políticas en Irán y se extienden las concentraciones. Las protestas comenzaron a principios de mayo, desencadenadas por la decisión del gobierno de recortar las subvenciones, lo que provocó un aumento de los precios en Irán de hasta el 300% para una serie de productos básicos a base de harina. El gobierno también subió los precios de algunos productos básicos, como el aceite de cocina y los productos lácteos.
Los pensionistas protestaron en Irán el 6 de junio en una nueva manifestación contra el aumento del coste de la vida, según la agencia de noticias Fars y los informes de las redes sociales, en un nuevo desafío a las autoridades que se enfrentan a semanas de disturbios. Alrededor de 1.000 jubilados se reunieron para protestar pacíficamente y fueron escoltados por la policía en la ciudad, escribió Fars.
KENIA:
Los activistas celebraron una manifestación el 17 de mayo en Nairobi, pidiendo al gobierno que reduzca el coste de la vida, especialmente en los precios de los alimentos.
LÍBANO:
Los conductores de camiones y autobuses libaneses y otras personas bloquearon las carreteras en enero para protestar contra la subida de los precios. Los manifestantes acusan a los políticos de no haber abordado una crisis económica que se prolonga desde 2019.
TERRITORIOS PALESTINOS:
La policía palestina realizó varias detenciones el 6 de junio mientras las protestas contra el aumento de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad se extendieron un día antes de una huelga planificada para exigir medidas a la Autoridad Palestina con problemas de liquidez. Las cifras oficiales publicadas por la Oficina Central de Estadísticas de Palestina sitúan el aumento de los precios de los alimentos entre el 15 y el 18 por ciento.
PERÚ:
Perú desplegó el ejército en las carreteras en abril en respuesta a los bloqueos de carreteras provocados por el enfado por el aumento de los precios de los alimentos y el combustible. Perú se enfrenta a su mayor tasa de inflación en un cuarto de siglo.
SRI LANKA:
El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, declaró el estado de emergencia en mayo, tras una jornada de huelgas y protestas contra el gobierno por el empeoramiento de la crisis económica. La crisis económica de Sri Lanka, que no tiene parangón desde su independencia en 1948, se debe a la confluencia de la pandemia de COVID-19, el aumento de los precios del petróleo y los recortes fiscales populistas de los Rajapakas.
SUDÁN:
En marzo, un manifestante fue asesinado a tiros en la ciudad sudanesa de Madani, según los médicos, mientras los manifestantes marchaban por todo el país para protestar contra un golpe de Estado militar al que ha seguido una fuerte recesión económica. La moneda sudanesa ha perdido más de un tercio de su valor desde el golpe militar de octubre del año pasado, lo que ha hecho subir rápidamente los precios del combustible, los alimentos y otros productos.
TÚNEZ:
Túnez dijo el 11 de mayo que subiría los precios de algunos alimentos, como la leche, los huevos y las aves de corral, tras las protestas de los agricultores contra un aumento de los precios de la cebada para alimentación animal.
Reuters. Traduce Serenity Markets.
19:35 || 04/07/2022
19:34 || 04/07/2022
18:58 || 04/07/2022
18:52 || 04/07/2022
18:35 || 04/07/2022
18:24 || 04/07/2022
18:22 || 04/07/2022
18:19 || 04/07/2022