22/12/2020
Entendemos por apalancamiento financiero aquella operación en la que utilizamos una parte de nuestro capital y una parte de capital prestado; es la relación entre capital y crédito. Básicamente es utilizar el endeudamiento para aumentar la rentabilidad obtenida sobre el capital empleado.
El apalancamiento financiero se utiliza para invertir cantidades mayores de las que se disponen utilizando la financiación que nos ofrece, entre otros, un banco de inversión o un broker.
Hay que tener en cuenta, que cuando utilizamos el apalancamiento estamos invirtiendo más dinero del que realmente tenemos y que cuando lo realizamos en una inversión esta puede ser favorable dándonos una rentabilidad superior a la que hubiéramos obtenido con el capital base que tenemos, pero también nos puede acarrear unas pérdidas importantes.
Pongamos varios ejemplos que creo que se entenderá mejor :
Imaginemos que disponemos de un capital de 10.000 €
Siguiendo con el ejemplo anterior veamos que ocurriría en dos escenarios posibles, subida y caída del precio de Almirall:
Escenario 1 – Almirall sube un 5%, la cotización pasa de 10 a 10,5€/acción
Escenario 2 – Almirall cae un 5%, la cotización pasa de 10 a 9,5€/accion
En este ejemplo he utilizado un apalancamiento de 2 a 1, pero los apalancamientos pueden ser muchísimo mayores, dependerá del criterio del inversor y de la entidad en la que se negocia utilizar un apalancamiento mayor o menor.
Lógicamente el apalancamiento no es gratuito, ya que es una financiación, y por lo tanto la entidad negociadora cobrará o bien un porcentaje o bien un fijo por la utilización de este, antes de utilizarlo sería conveniente informarse de una manera detallada los costes que esto supone, ya que en el caso de pérdida esta se vería incrementado por los costes del producto o del apalancamiento, depende como he dicho de la entidad en la que se trabaje.