08/02/2018
Contenidos
El mayor ‘hedge fund’ del mundo apuesta 1.200 M contra los grandes valores del Ibex
El mayor ‘hedge fund’ del mundo, Bridgewater, se ha fijado en el Ibex 35. Pero no por su potencial, sino para apostar contra Santander, BBVA, acciones Telefónica e Iberdrola.
Ray Dalio
Hace unos días escribí un artículo sobre el Santander donde trataba de analizar un poco cómo identificar empresas buenas en las que invertir y no caer en el error de comprar empresas como el Santander, Telefónica, BBVA o Iberdrola.
Unos días más tarde, se conoce que Ray Dalio ha apostado en contra del Santander, Telefonica, BBVA e Iberdrola 1.200.000.000 euros.
Obviamente Santander no es una mala inversión sólo desde hace unos días, es decir, no pretendo decir con ésto que me he adelantado a Ray Dalio, sería una idiotez. Quiero decir, sin embargo, que aunque es muy recurrente la información sobre por qué no invertir en las grandes del Ibex, la gente sigue haciéndolo y se sienten cómodos pensando que tiene sentido; cuando en realidad no tiene ningún sentido.
Hoy explicaré con esta excusa,
Pero con vuestro permiso empezaré respondiendo a la pregunta que dejé en negrita antes,
Si nos fijamos en Dalio, una cosa que salta a la vista es que él (como la mayoría de inversores profesionales billonarios) tiene siempre en la punta de su lengua bonitos comentarios sobre sus inversiones alcistas. Esas apuestas en las que espera cosechar miles de millones en beneficio; pero no suele hacer mucha propaganda de sus inversiones bajistas, aquellas en las que apuesta en contra de empresas porque estas son malas empresas desde el punto de vista de expectativa.
Conclusión 1
La primer conclusión que deberíamos sacar respecto de las acciones telefónica es que si inversores como Dalio (y otros tantos) abren apuestas mil millonarias en su contra, pues no sé… ¿blanco y en botella?.
Seguimos,
Cómo hacerlo es sencillo, sólo hace falta mirar algunos ratios que ya hacen esto por sí solos (más blanco y más botella imposible), por ejemplo
Necesitamos medir calidad de la empresa y precio que pagamos por ella.
Para ello,
La inversión que llevan a cabo las empresas en áreas como capital, activos, capital tangible y otros debe ofrecerles un alto rendimiento cuando éstas están hechas con diligencia e inteligencia. Indicadores éstos últimos de una gestión prudente y acertada.
Cuando una empresa obtiene altos retornos en sus inversiones, tiende a re-invertir su dinero en sí misma y hacerla crecer, hacerla grande; pues no ve más rentable otros negocios que el suyo propio.
Ahora bien si los retornos que obtienen en sus inversiones en general son mediocres, la propia empresa no parece un lugar adecuado al que destinar dinero de inversión. Sí para los gestores de la empresa, ella misma no es lugar adecuado en el que invertir, tampoco debería serlo para nosotros, ¿no?.
En el caso de Telefónica,
Retornos medios sobre capitales empleados = 11,3%
Parecen elevados, pero no lo son en absoluto, simplemente como comparación nótese que los retornos medios sobre capital empleado de Inditex, por ejemplo son del 38,42%.
En este caso, un método muy simple para identificar si una empresa está cara o barata es el EV/EBIT un ratio muy simple que puede encontrar en zonavalue.com y que fué por primera vez tratado por Joel Greenblatt en su best seller “El pequeño Libro que bate al mercado” y más tarde también por Tobias Carlisle en el libro “Deep Value”.
Cuanto más pequeño sea mejor
Telefónica EV/EBIT = 11,85x
Como vemos, no es pequeño que digamos. Tampoco es muy alto. Entonces ¿qué conclusión deberíamos sacar?
Fuente datos financieros: zonavalue.com
Conclusión 2
Las acciones telefónica no tienen ratios que avalen ni calidad ni cotiza siquiera a un precio barato. ¿Qué lleva a los inversores a comprar acciones telefónica?. Todavía no lo sé.
Pero hay más…
La deuda es para una empresa el peor de los yugos que puede colgarse al cuello.
Todo empresa con una deuda enorme acarrea la obligación de dedicar parte de sus ingresos a pagar deuda y no a re-invertir en crecimiento. Muchas empresas que tienen deudas billonarias son un ente que vive por y para pagar su deuda, no para retribuir a sus inversores; o al menos, no antes de haber hecho frente a sus obligaciones de deuda, con lo que el inversor pasa a estar en un segundo plano por detrás de los acreedores.
Yo recuerdo cuando en el inicio de la crisis la gente se echaba las manos a la cabeza cuando Grecia acumulaba una deuda de 1,75 veces su PIB, y me pregunto qué piensa esa misma gente cuando las acciones telefónica tienen una deuda de 3,19 veces su EBITDA. Supongo que deberían no echarse las manos a la cabeza sino ellos mismos por la ventana…
Pero no, ahí están atrapados en una trampa de valor y por muchos, muchos años.
La deuda no les gusta como a tí tampoco te gusta cuando tus deudas condicionan tu vida. Cuando menos deuda mejor.
Fuente datos financieros: zonavalue.com
Conclusión 3
Entonces, tampoco las acciones telefónica tienen atractivo alguno en relación a su deuda, sino lo contrario, es una deuda perpetua e impagable.
Hay más?. Supongo que sí…
Son sectores muy dependientes de los gobiernos y se ven muy afectados por factores regulatorios o necesitados subvenciones o fuentes de financiación que pagan con creces a cambio. Malo para el inversor.
De hecho, nos encontramos con estos sectores cotizan en general a precios realmente elevados respecto de beneficios.
Sector telecomunicaciones: PER sectorial 32,62x (ejemplo: Telefónica)
Sector banca: PER sectorial 19,94x (ejemplo: Santander)
Sector Utilities: PER sectorial 28,37x (ejemplo: Iberdrola)
Fuente datos financieros: zonavalue.com
Conclusión 4
No parece que sean sectores demasiado interesantes en general para invertir. Cotizan caros de forma casi perpetua.
Vídeo relacionado