12/03/2020
Contenidos
La expansión del coronavirus CAVID-19 se fecha en el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad China de Wuhan, cuando un grupo de personas enfermaron por una neumonía de causa desconocida.
En un principio, y siempre según las autoridades chinas, se trato de contener la enfermedad aislando a los pacientes detectados con esta neumonía, pero los casos fueron creciendo.
Comenzaron las cuarentenas en Wuhan, el cierre de comercios y la creación de hospitales específicos para tratar a los enfermos de este coronavirus. pero la enfermedad ya había salido de China. Se reconocieron casos en diferentes paises, primero de manera aislada, pero pronto se detecto un gran foco en Italia
Tras el foco de Italia, se han localizado casos prácticamente en todo el mundo, siendo a fecha de este articulo los países con mayor incidencia China, Italia, Corea del Sur, Iran, España, Francia y Alemania.
En un primer estadio se temió por el impacto económico que pudiera tener sobre la provincia se Wuhan, pero pronto este temor se extendió por toda China y por el resto del mundo.
China es practicamente el centro de producción del mundo, con grandes exportaciones del sector secundario a paises como Estados Unidos, Japon, Alemania, India, Rusia, Reino Unido, etc… por un valor estimado de mas de 477 billones de dolares (en valores americanos), y uno de los mas grandes importadores de combustibles, maquinaria, químicos, automoviles, … todo lo que podamos imaginar, por un valor estimado de mas de 360 billones de dolares (en valores americanos).
Con el aislamiento inicial de un serie de provincias se empezó a temer por una reducción, en inicio de la producción y por lo tanto de la entrega de pedidos para el resto de paises, descendiendo de esta manera la estimación del crecimiento económico de China ante la imposibilidad física acontecida por las cuarentenas establecidas para evitar una mayor propagación del virus.
Esta situación ya creo miedo en las bolsas mundiales, pero la situación empeoro.
Seguidamente a la reducción de exportaciones, le siguió la reducción de importaciones, ya que es lógico entender que si la producción se paraliza por un plazo mas largo del estimado, no se compran materias primas para la producción, y China y es uno de los grandes consumidores. El precio del petroleo se desplomo, situación que se agravó con con las diferencias entre la OPEP y Arabia Saudi con una caída de un 30% del precio del petroleo, y llevando a las bolsas el lunes 9 de marzo a caídas no vistas desde hace mas de una década.
En las primeras fases de la epidemia, los mercados no reaccionaron de manera negativa, parecían no verse afectados por el impacto que estaba teniendo en China la enfermedad, creían que iba a estar contenido y que no se iba a expandir por el resto del mundo. Aunque preocupaba la desaceleración , se creía que que el resto del mundo sería capaz de superar la situación.
El punto de inflexión llego con el foco en Italia, el virus había llegado a Europa, y esto ya nos pillaba mas cercano, era mas real, lo teníamos en casa. Ahora si que había miedo, y el miedo es el peor amigo de las inversiones.
La semana del 24 al 28 de febrero empezaron las ventas masivas. El indice de referencia mundial MSCI World perdió en una semana mas de un 13%. El Ibex35 un -11,76%, Dow Jones -12,36%, Nasdaq -10,43%. Parecía ser el peor escenario que nos íbamos a encontrar, mas cuando la semana siguiente empezaron todos los mercados a subir de nuevo y encadenar tres sesiones seguidas de subidas recuperando hasta un 3-4% de las perdidas sufridas la ultima semana de febrero.
Pero la alegría duro poco, El jueves 5 y viernes 6 de marzo las bolsas volvieron al rojo, con caidas en el MSCI World de un 5%. Pero lo peor estaba por llegar.
El lunes 9 de marzo, los futuros ya auguraban una sesión histórica. La ruptura entre Arabia Saudi y Rusia como productores de petroleo hizo descender el precio del petroleo hasta un 30% en la apertura, llevándose tras de si a todas las bolsas mundiales con caídas cercanas al 9% en la mayoría de bolsas europeas y superiores al un 10% en la bolsa italiana.
El 11 de marzo, Trump aprovecha para hacer lo que a mi parecer estaba deseando desde hace tiempo, dar la puntilla a Europa.
En una decisión histórica y en horario de máxima audiencia, el presidente de los EEUU prohibía los vuelos tanto comerciales como de mercancias desde Europa por un periodo de 30 dias, excluyendo a su nuevo aliado Reino Unido.
Desde que inicio los conflictos comercial con China, Canada, Mexico, etc…, era cuestión de tiempo que llegara el turno a Europa, su mayor competidor en mercado, y aprovecha la situación para evitar que entren productos europeos a EEUU beneficiando de esta manera a sus nuevos socios comerciales, como por ejemplo Reino Unido, al que siempre ha apoyado para que saliera de la Union Europea y ha dado su respaldo ante esta situación.
Ha jugado sus cartas de la manera en que mas daño podía hacer y respaldandose ante una crisis mundial, echando la culpa de los contagios a los europeos incrementando de esta forma su eslogan “Amercia First”.
Las bolsas mundiales responden con otro -5% en la preapertura.
Como decía Siniestro Total, ante todo mucha calma. Las decisiones que se toman en caliente suelen ser las peores.
Cualquier persona que este invertida en este momento (me incluyo) ha sufrido de alguna u otra manera los efectos de las caídas de estas semanas, bien en alguna de sus estrategias o quizá en todas. Pero fijemonos en este gráfico.
Si tomamos una vertiente estadística, los mercados suelen recuperarse con rapidez después de grandes correcciones como la que hemos sufrido. Como podemos apreciar en el gráfico superior, la rentabilidad media a 12 meses tras una caída pronunciada del mercado ha sido de un 55%
La media de los mercados bajistas es de 14 meses, con una perdida del 33% . Frente a los mercados alcistas con una duración de 71 meses y una rentablidad del 263%
Personalmente, veo esta situación como una oportunidad, y me explico.: He sufrido las caidas, como toda la gente invertida de algún u otro modo. Pero pensadlo de esta forma:
Desde la vertiente estadistica, puede basarme en que esta situación es estacionaria, se que el mercado no se va a acabar, que no va a desaparecer. Con lo que cuento con que mis inversiones se recuperaran, o bien todas o unas estrategias suplirán las perdidas de las otras, pero estoy convencido que esto va a suceder, con lo que tardara mas o menos, pero por esta parte estoy tranquilo.
Por otro lado veo que empresas como Amazon, Tesla o Apple cotizan casi un 20% por debajo de como lo hacían hace unas semanas, lo mismo ocurre con la aerolineas, que cotizan casi un 40% por debajo, o quizá Alibaba, o…. o cualquier empresa cotizada esta con descuento medio del 20% !!.
Estoy seguro que no soy la única persona que ve un articulo que le gusta y que le lleva siguiendo la pista durante tiempo con descuento del 20 o 30 o 40% y no se lo piensa dos veces, lo compra porque es consciente que se esta ahorrando 100 o 500 € por ejemplo.
Bien, pues eso es lo que esta ocurriendo ahora mismo. Seguro que hay alguna empresa que te quedaste con ganas de comprar, o alguna cartera seleccionada por algunos ratios o criterios que siempre has querido tener pero no veias el momento de abrirla porque esta todo muy caro. No crees que puede ser ahora el momento?
Como he dicho y a titulo personal, creo firmemente en esta situación y condición, y por lo tanto, aunque me han dado duro las caídas, estoy aprovechando para comprar con grandes descuentos algunas empresas que cumplen los criterios que para mi perfil y convicción son las adecuadas.