29/04/2018
Contenidos
Quizás parece un poco pretencioso este título, pero espero que con las siguientes líneas podáis dar un giro a vuestro Inglés. Y ¿por qué hacerlo?, pues muy sencillo, porque muchos de los que me seguís en esta aventura que es la inversión no tenéis ni idea de Inglés, y me desespero cuando os digo que leáis esto o aquello, ya que la información de auténtico valor y el conocimiento científico se publica en Inglés, y vosotros os lo estáis perdiendo.
Quiero que aprendáis a invertir, y que no tengáis que fiaros de mí, sino que lleguéis a las mismas conclusiones que yo, y así vuestra opinión se alinee con la mía. Que compartamos un mismo camino de inversión, sin que el vuestro dependa de que yo ese día me haya levantado con el pie izquierdo o que no tenga la habilidad de explicar lo que a mí me han explicado otros inversores billonarios, o haya leído en libros o papers de investigación cuantitativa aplicada.
Quiero compartir el conocimiento con una audiencia que me aporte su propio punto de vista, y quiero seguir aprendiendo con vosotros y de vosotros.
Conclusión: tenéis que aprender Inglés. Porque la información válida se publica en medios científicos, no en blogs como este mismo que estáis leyendo. No…; esto no tiene valor alguno. ¿Y si yo fuera un “mindundi”, “bocazas” que dice lo que queréis oír para vender “aire” en lugar de conocimiento, a cambio de suculentas comisiones?.
Tenéis que ser más selectivos en lo que leéis.
La información válida no la váis a encontrar en redes sociales o blogs como este, ni en prensa, ni aprendiendo de lo que os cuente la industria. No. La información válida se encuentra en medios científicos como por ejemplo SSRN o Willey On-Line Library u otras… y señores y señoras, esa información está en Inglés.
Dicho esto,
Una de mis pasiones es aprender. Dada mis “taras mentales”, que tengo varias, por cierto, ya os contaré, necesito una continua estimulación que encuentro en el placer del aprendizaje. Aprendo muchas cosas, leo mucho, y estudio, disfruto de estudiar lo que sea, lo que me apetezca según la etapa en la que me encuentre.
Sigo siempre el mismo procedimiento, desde que tengo uso de razón. Descompongo el tema de estudio hasta que de forma analítica puedo descifrar lo que es útil y lo que no lo es. A partír de ahí todo se vuelve fácil, y añadir conocimiento a ese mismo asunto se convierte en un ejercicio divertido que se sustenta por una base sólida que adquirí en poco tiempo.
La cuestión es cómo adquirir esa base en poco tiempo, en un puñado de horas, no para ser un experto obviamente, sino para poder tener el conocimiento mínimo necesario para entablar una conversación inteligente con alguien que sepa más que tú de ese asunto; o para tocar algunas canciones con los amigos alrededor de un fuego en una noche de verano; o para lo que sea, depende de lo que quieras aprender…; además, y esta es la clave, esa base mínima necesaria te pondrá en la senda del aprendizaje, de tal modo que a partir de ese momento seguir aprendiendo y profundizar será un placer que no te llevará esfuerzo. Lo harás por gusto.
Pongamos el ejemplo de la guitarra. Yo toco la guitarra desde hace muchos años, pero recuerdo que aprendí en muy poco tiempo de amigos que me enseñaban y se sorprendían de que en pocas semanas pasé de tocar algún acorde suelto a pasearme por el mástil de la guitarra tocando escalas y acompañando con sencillos punteados (lógicamente) bases rítmicas en cualquier tonalidad (escala).
Ser experto de la guitarra es algo que no he alcanzado, como en casi nada de lo que hago, pues considero que expertos en sus áreas hay muy pocos en el mundo (aunque mucha gente crea que “sabe”. Pobres ignorantes). Sin embargo he alcanzado un nivel bastante considerable, aunque en aquel entonces, tocando a un nivel mucho más modesto, ya disfrutaba de hacer cosas que mucha gente tras muchos años de guitarra ni siquiera han olido. Y ahí está la clave… ¿dónde ponen su esfuerzo y su tiempo?, en el lugar equivocado.
Madre mía… esto va a ser muy largo. En fin, trataré de resumir.
La cuestión es que hay que apuntar a lo que realmente tiene sentido, y dejar para más adelante lo que no te reporta satisfacción hoy. En términos de aprendizaje quiero decir, que nadie se confunda. Si quieres aprender a tocar la guitarra no aprendas todos lo acordes, no te metas en acordes de primera inversión desde el principio, novenas o tétradas disminuidas…; no, localiza dedicándole unas cuantas horas qué acordes son los más usados en el 80% de las canciones que a tí te gusten. Verás que se resumen en 5 ó 6, aprendelos y toca esas canciones.
A partir de ahí, ya tendrás tiempo de aprender más adelante otros acordes y profundizar más agudamente en el conocimiento.
Y lo mismo pasa con el Inglés o cualquier otra cosa.
El título del artículo no está elegido al azar, el Dr. Josh Kaufman escribió un libro que se llama The first 20 hours, y le he robado el título para este artículo. Recomiendo su lectura porque él explica mucho mejor que yo estos procesos que son propios de gente con memoria eidética.
Bueno, vamos al lío.
¿Qué hacemos con el Inglés?
En la mísma línea de lo que decíamos antes ahora toca descomponer el Inglés y separar lo importante de lo que no lo es.
La mejor conclusión que se me ocurre es la que se deriva de este dicho Inglés que dice:
Fake it until you make it | Imitalo hasta que lo logres
Si nos vamos al plano del Idioma per se, en lo que tienes que poner la máxima atención es en imitar el Inglés en su forma fluída, tienes que aprender a hacer un fake del Inglés, tienes que poner la atención en aprender ciertas reglas de pronunciación y la unión de palabras.
A esto es a lo que debes dedicar tus primeras 20 horas, lo demás vendrá luego poco a poco y con el tiempo, pero partirás de un punto en el que sonarás razonablemente bien, con lo que te harás comprender, y lo mejor, te resultará mucho más fácil comprender a los nativos.
Varios factores son los importantes. Aquí los enumeraré y más adelante les trataré de dar solución.
El Inglés tiene una característica que lo hace complejo a oídos de los estudiantes y es el Linking /Lénken/
El Linking es la particular forma de unir las palabras que tienen los nativos Ingleses, y muchos estudiantes dirán que “eso lo convierte en muy complicado pues comprenderlos se hace muy complejo; y en Español no sucede eso, nosotros separamos todas las palabras y quedan claras y concisas”.
¿Estáis seguros?
Ayer estando con mi hijo, a esas horas después de cenar en las que acabas tirado en el sofá y remoloneando un poco, me viene de pronto a la cabeza la siguiente frase y sale por mi boca sin pensar:
“Venga a la cama ya, que es tarde”, le dije. Y en ese mismo instante me quedé pensativo con respecto a como había dicho esa frase. Sonó así:
“/Venga_lacamaya_ques_tarde/”
Primero habría que anotar que sonó un poco slang /sleng/, ¿verdad?
Por cierto, ¿quién dijo que nosotros separamos claramente las palabras, y se hacen más comprensibles?.
Los hispanohablantes suelen decir que el Español es un idioma mucho más rico y más complejo que el Inglés, pero también argumentan que esa característica del Inglés convierte a éste en un problema para el listening.
Fijándonos en este punto, un extranjero tratando de aprender Español podría preguntarse qué significa /ques/ o /lacamaya/, ¿no creéis?.
Bueno dicho ésto, queda claro que los idiomas se convierten en algo complejo cuando no conocemos cómo “linkar” las palabras, porque nos parece que lo que oímos son palabras individuales que intentamos identificar y que, sin embargo, son la suma de varias palabras dichas como una sóla.
Ahí radica la mayor dificultad del idioma, y lo que hace que el nivel de Inglés en general sea muy bajo, así como que en particular, los Españoles tienden a sonar muy poco nativos cuando hablan Inglés, pues ellos no “linkan” las palabras a menudo cuando hablan Inglés. Y quedaría igual de raro que si un Español habla separando las palabras y tomando un pequeño instante entre ellas. Sonaría muy robotizado.
El otro factor importante a tener en cuenta es la pronunciación.
La pronunciación en general es horrible y desde mi punto de vista el problema radica en el método de aprendizaje. Como el aprendizaje se basa en Inglés escrito, nos topamos con que los estudiantes que inician el aprendizaje del Inglés desde pequeños, mezclan sus recientes habilidades de lectura en Español con lo que van aprendiendo en Inglés, y así suenan, pobrecitos.
Pero es triste, pues sin embargo yo veo una solución práctica a ese respecto. Permitir que os ponga un ejemplo:
Un amigo profesor en un colegio, me decía que en la puerta de la clase tienen un cartel que dice:
Can I go to pee?
El objetivo es que los niños usen esa frase en caso de que quieran ir a hacer pipí para avisar al profesor. Sort of sticky notes everyplace.
Ahora bien, Pedro (mi amigo) me comentaba que los niños decían literal:
/can_I_go_to_pee/?
Lógico, son niños pequeños y han aprendido a leer Español pocos años antes, si les escribimos una frase en Inglés, ellos van a usar su reciente capacidad lectora para pronunciar el Inglés como lo harían en Español, o aquellos que se acuerdan de algo de lo aprendido en clase de Inglés, harán un híbrido entre lo que dijo el profesor y lo que leen.
Pues bien, ¿no sería mejor poner en la puerta de clase?:
/kenaigorapii/… Y decirles a los niños que significa: “puedo ir a hacer pipi”.
Ellos van a leerlo en Español, pero lo pronunciarán en Inglés acercándose mucho más a la realidad de la pronunciación nativa.
Nota: nótese que puede sonar un poco Inglés Americano. Luego os doy mi parecer a este respecto.
Por último, aunque podríamos listar muchos otros “factores determinantes”, el tercero de los factores a tener en cuenta será el Reading.
La lectura es fundamental en Inglés, y ojo que parece que esto contradice a lo que antes comentaba respecto de que el problema en el aprendizaje nos lo encontramos en el Inglés escrito, sí pero la cuestión es que debemos enfocar la lectura como una herramienta de aprendizaje y cuando lo hagamos haremos de ella un uso específico, seguiremos un método específico que un poco más adelante os explicaré.
Separemos la lectura de ocio de la lectura de estudio.
Pensar que la lectura es una herramienta muy potente pues nos permite imitar el hecho de hablar. Leyendo en voz alta estamos practicando habilidades en el Inglés hablado, y eso es necesario cuando en España no tenéis muchas oportunidades de hablar Inglés con nativos, ni incluso con otros Españoles. Dicho ésto, la lectura será vuestro aliado.
Y como unión a todo lo anterior una regla es fundamental, casi mágica, totalmente necesaria para aprender Inglés en poco tiempo:
NO ESTUDIES GRAMÁTICA
No estudies gramática. ¿Alguno de vosotros se considera un experto en gramática Española, o quizá se atrevería a descomponer una frase y analizarla gramaticalmente con éxito?. Yo no, pero sé Español, y no sé gramática Española; quiero decir, no la sé en el sentido de cuando corrían los años de instituto y nos machacaban con la asignatura de Lenguaje. No podría solicitar uno de los “sillones” en la Real Academia de la Lengua por méritos propios, la verdad.
Ahora bien, puestos a hablar Español, dependiendo del contexto, puedo hacerlo con una calidad en el lenguaje notoria o con sesgo de baja estofa, digamos que a voluntad. Lo mismo sucede con el Español escrito.
Entonces, ¿a qué se deben esas capacidades?. Pues es evidente, se adquieren como resultado de la lectura.
Vale, veamos ahora pues qué podemos decir de la pronunciación.
Habréis notado que había enumerado los factores determinantes en el siguiente orden:
Linking
Pronunciación
Reading
Ahora bien, cuando se trata de explicarlos, el orden más lógico sería el siguiente:
Pronunciación
Linking
Reading
Así que me centraré primero el punto de la Pronunciación.
/Wow, uora_bulshet/
Cómo explicar ésto sin crear un empanada mental… Supongo que empezando por las letras, luego las palabras y luego el Linking de las palabras para construir las frases, ¿no?.
La verdad que no lo tengo muy claro, supongo que esta sección acabará siendo un refrito de muchos borradores. Ya veremos.
Mucho tiempo después…
Si aquí asomara rastro del carboncillo borrado, veríais una enorme mancha de color gris oscuro, “tirando” a negro.
La conclusión a la que he llegado es que voy a explicar de la forma que intuitivamente se me ocurre más acertada.
La pronunciación es algo que parte de una elección que debemos hacer como estudiantes antes de ponernos manos a la obra. Me refiero a que Inglés queremos aprender Americano o Británico.
Desde mi punto de vista, y no perdiendo el norte con el objetivo de este estudio (cómo hablar Inglés en poco tiempo), yo elegiría el Inglés Americano por varios motivos:
1. Considero más fácil el linking americano que el británico.
Eso no significa que sea mejor el acento americano. Entiendo que lo que importa es la comunicación, no la perfección, con lo que en mi caso me resulta más sencillo juntar las palabras del modo en el que lo hacen los americanos, ya que hacen sonidos más próximos a lo que en nuestro Español hacemos nosotros (por ejemplo en el Linking usan mucho el sonido de “r suave” española).
2. La mayoría de vídeos, series o películas que podamos ver y escuchar en casa (cosa que será de una ayuda tremenda) son de factura Americana. Con lo que el acento Inglés con el que más contacto podemos tener (en el supuesto de que estudiéis Inglés aquí en España) es el acento americano; gracias a la TV o podcasts. Con lo que no vayáis en contra de lo evidente. Si los profesores os dicen que el perfecto Inglés es el Británico, podrían tener razón o no, pero en cualquier caso os estarían haciendo un flaco favor.
3. Imaginar a un americano de Texas tratando de aprender Español en Andalucía. El acento andaluz no impide al idioma ser un perfecto Español, pero no les va a servir de mucho cuando traten de relacionarse con los Mejicanos. Y más aún en las primeras etapas de aprendizaje. Sería mucho más lógico que centraran su esfuerzo en aprender Español latino. He anotado el Andaluz como ejemplo pues en Inglaterra como aquí, hay muchos acentos distintos.
3. El acento americano está más extendido en los negocios, incluso los Británicos lo usan en esta área. Les suena más cool.
Una vez visto ésto, ahora si podemos centrarnos en la pronunciación.
Uno de los aspectos más importantes respecto de la pronunciación recae en unos cuantos sonidos a los que debes poner máxima atención, te los enumero primero:
los sonidos de las vocales
los sonidos de la “r”, la “l” y la “h”
los sonidos de palabras tales como gotten, important, mountain.
los sonidos de palabras tales como sister, culture, nature, her
los sonidos de la “t” y la “d”
los sonidos voiced y unvoiced
Los sonidos de la “b”
Estos seis grupos son esenciales para quien se inicia en el Inglés. Hay otros, pero entiendo que la casa debe construirse ladrillo a ladrillo.
Si sois capaces de dominar los sonidos correctos de estos siete grupos habréis avanzado mucho, mucho, y tendréis la primera base para comprender lo que dice un nativo cuando habla Inglés. Y no es muy difícil, son sólo siete grupos de sonidos.
LOS SONIDOS DE LAS VOCALES
Los sonidos de las vocales en Inglés son la base de una correcta pronunciación, y si nos ponemos puristas, hay muchos posibles sonidos relacionados con las 5 vocales. Ahora bien, para un Español que quiera sonar bien, no hace falta liarse con los diferentes sonidos que la correcta fonética estrictamente aconsejaría. Para nada.
Lo vamos a resumir en 7 sonidos (no estarán aquí el 100% de los sonidos) pero sí la gran mayoría.
Representaré el sonido más aproximado entre barras diagonales.
In a nut shell /enanatshel/
a: /ei/, /e/
e: /i/, /e/
i: /ai/, /e/
o: /ou/, /a/
u: /iu/, /a/
Si os fijáis tenemos 7 sonidos vocales diferentes. Los que corresponden con el sonido que hacemos al deletrear las palabras y que son los del alfabeto, más el sonido /e/ y /a/. Ojo, estoy hablando de sonidos, no de letras, y sonarán de forma abierta.
/ ei, i, ai, ou, iu, e, a/
Con eso tenemos casi todas las posibles combinaciones sonoras relacionadas con las vocales. Probablemente los expertos en fonética Inglesa dirán que me estoy equivocando, que hay más. Yo les diría que sí, que tienen razón -para no discutir- y seguiría con esto, al menos si eres principiante. Recuerda que este trabajo está enfocado a gente que quiera aprender Inglés o a profesores que quieran enfocar el aprendizaje desde otra perspectiva nueva y capaz de hacer conseguir que los estudiantes consigan mejores resultados.
Si nos centramos en la correcta fonética un estudiante que hoy pronuncie bien una palabra concreta acabará cambiando el significado de la misma tras un pequeño período de ausencia de inglés.
Valga como ejemplo:
What a shit, man!, queriendo decir: “qué mierda, tío!
Acabará diciendo, !qué sábana, tío!, y la verdad que suena ridículo (sheet, /shiit/; cuando quería decir /shet/).
Ahora bien, acepto que la perfecta pronunciación, yendo a lo más purista, no es /shet/, sin embargo diciéndolo tal cual un nativo entiende perfectamente que estás diciendo “mierda”, y no le confundes introduciendo en el contexto de la conversación alusiones a la ropa de cama… nótese que podría quedar muy raro.
De hecho, para aquellos que sepan Catalán, Valenciano o Mallorquín, contarán en su haber con la ventaja de conocer los sonidos de las vocales “obertas” que como saben combinan dos sonidos vocales a la vez. Pues en Inglés sucede lo mismo; esa sería la realidad fonética para el ejemplo anterior, no es una /e/ en lugar de una /i/ sino una combinación entre /e-i/. Pero como decía antes, centráros en usar la /e/ antes que la /i/ si no sabéis de momento pronunciar vocales abiertas.
Bueno y ahora viene un gran problema, cuando usar uno y cuándo usar otro.
La regla es la siguiente, siempre que la palabra no use el sonido del alfabeto, como por ejemplo table /teibol/, usaramos el sonido abierto; por ejemplo:
man, his, can, it, shit, this, is, not, on, top, of, but, granted, in, hand…
Suenan:
/men, hes, ken, et, shet, thes, es, nat, an, tap, af, bat, grent-t, en, hend/…
De acuerdo, como decía antes, no es exactamente así, sino haciendo una combinación entre dos vocales que da como resultado el sonido abierto de la vocal,
Por ejemplo “man” sonaría algo así /m(ea)n/ . Pero ante la duda, sino sabes hacer correctamente el sonido (ea) entonces opta por la /e/.
Nota: si os dáis cuenta, una de las ventajas del inglés es que está plagado de monosílabos, o palabras que suenan como una sólo sílaba. Normalmente en estos casos, las vocales suenan también como la excepción (sonido abierto) y no como en el alfabeto.
Para aprender debemos empezar siguiendo estos mismo principios. Hacer una prueba con la siguiente frase:
Keep it in mind
Ahora leerla como sigue:
/kiperenmaent/
Suena mucho mejor, huh?
Nótese que hay otras particularidades sonoras relacionadas con los otros grupos sonoros que afectan a estas palabras y no me he molestado de momento en constatar (por ejemplo el sonido “r-suave” que une “it” con“in”). Lo haré un poco más adelante.
LOS SONIDOS DE LA “R”, LA “L” Y LA “H”
Respecto de la “R” y “L” sí puedo adelantar algo. Ambas letras son muy parecidas al español en cuanto a cómo se genera el sonido con una importante variación (que hace que el sonido se transforme en algo totalmente diferente).
En el caso de la “R” la haremos igual que en español, rebotando la punta de la lengua sobre el paladar, pero en vez de tocar en la parte trasera de los dientes de arriba /bakaf_de_tap_tiz/, doblaremos la lengua, apuntando al paladar, llevándola todo lo atrás que podamos, de tal forma que no encontrará contacto en el paladar, sin embargo al tratar de hacer, en esa posición, el sonido “R”, sonará la “R” que se usa en Inglés.
Bonus: Respecto de la “r” notaréis que el sonido vocal que prevalece en su construcción es el de la “e” en español, y ésta consonante tiene la peculiaridad de arrastrar cualquier sonido vocal, de cualquier vocal que la preceda, hacia el de la “e” española, como consecuencia de la sonido de la letra “r”.
Car, her, burn… todas suenan con un deje de “e” como resultado de que el sonido “r” prevalece. Mind you, (ten en cuenta) que no sustituye el sonido de la vocal real, sino que lo modifica.
Probar.
En el caso de la “L” ocurre lo mismo, genera el sonido “L” llevándote la punta de la lengua hacia atrás. En este caso, al hacer sonar la “L” la punta de la lengua sí tocará la bóveda del paladar. Por tanto cuando leas en una transcripción la letra /l/ no la pronunciación como en español, sino como aquí hemos descrito antes.
Bonus: Respecto de la “l” ocurre algo similar que en el caso de la “r”, sólo que por la particularidad sonora de la “l” el sonido vocal que prevalece pese a que vaya precedida de cualquier otra vocal, es el de la “o”. Igual que en el caso anterior, el sonido “o” no sustituye completamente el de la vocal real, sino que lo modifica.
Wall, well, will… con ligerísimas variaciones, sonaría todo a /wol/
Por último añadiría que el sonido de la “h” será como cuando exhalas vaho sobre un cristal para que éste se empañe. Imagínatelo.
De ahora en adelante, si me acuerso, y transcribo palabras con las letras “r” o “l”, las representaré así: R y L, subrayadas para recordar el detalle de la pronunciación Inglesa.
LOS SONIDOS DE LAS PALABRAS TALES COMO GOTTEN, IMPORTANT, MOUNTAIN
En este caso el sonido se genera en las últimas sílabas de estas palabras es kind of guttural /kainda_gachural/.
Digo que es gutural porque así me lo parece, quizá un experto lo definiría en otros términos, pero sí puedo decirte que no es un sonido que nosotros usemos en Español.
Para generarlo, podríamos imaginar a aquellos que imitan los bajos de una canción de discoteca con los que marcan el tiempo. Ten la precaución de tener la garganta bloqueada con tu propia lengua.
LOS SONIDOS DE PALABRAS TALES COMO CULTURE, NATURE
Francamente no sé cómo describir estos sonidos usando el maravilloso arte de la palabra escrita. Intuyo que no me darían el Nobel de literatura.
En cualquier caso, una aproximación es el sonido que resulta de hacer un sonido de “ch” seguido del sonido de la “r”, sin tener en cuenta cualquiera de las vocales que puedan aparecer en las palabras en cuestión.
Por ejemplo deberían sonar como /calchr/, /neichr/…
LOS SONIDOS DE LA “T” Y LA “D”
Aunque en el apartado que sigue de sonidos Voiced y Unvoiced tocaré otra vez este tema, de momento aquí adelanto que la “t” y la “d” podemos hacerla sonar, y lo deberemos hacer, la mayoría del tiempo como una “r” española.
Ejemplo,
/uoraiucinc_abaret/?
¿Qué he dicho?
What do you think about it?
Esto es así sobretodo como consecuencia del Linking, es decir, a cuando juntamos el sonido de las palabras.
Si no forman parte del linking, entonces la “t” o la “d” sonarán como una “t” en la que dejamos escapar algo de aire a la vez que la pronunciamos, dejando que se confunda con el sonido de una “s” sin serlo (todo un reto, describir ésto). Esto hará que nuestro inglés suene a Americano y Británico indistintamente.
Nota: si la “t” no se encuentra entre vocales y vaís a pronunciarla como /t/, entonces modificar si sonido y alejarlo del Español. Usar una /t/ en modo espirado.
LOS SONIDOS VOICED Y UNVOICED
Unvoiced y voiced /anvoest_end_voest/
/anvoest/
/t/, /p/, /k/, /th/, /sh/, /ch/, /s/ y /f/
En todos estos sonidos, no se usan las cuerdas vocales. Si hacéis la prueba, probablemente cometáis el error de usarlas, así que jugar con el sonido hasta no usarlas.
Como ejemplo, probar a hacer el sonido que corresponde con /sh/ y hacerlo como cuando mandan callar a alguien, poniendo un dedo sobre vuestros labios. Si os tocáis la epiglotis, veréis que no vibran las cuerdas vocales. Estamos generando un sonido usando sólo la cavidad bucal.
Otro ejemplo, es con la /t/. Probablemente si probáis a hacer este sonido, tendemos a decir /te/, pero al usar el sonido /e/ convertís la “t” en un sonido /voest/. Es decir, podréis apreciar que vibran las cuerdas vocales.
Si veis que tenéis problemas, con la /e/ tratar de imitar el sonido que le aplicarías al charles (plato Hit Hat) de una batería. O el sonido que usarías si imitas el acto de que el aire escape de un globo por un pequeño agujerito, y luego lo cortas intermitentemente, haciendo el sonido seco y cortante.
/eskt/ = asked; esta palabra suena con el inicio de una letra /voest/, la vocal, y tres letras /anvoest/, es decir, suena la “a” casi como una “e” siguiendo la regla que antes explicamos, y acto seguido tres sonidos unvoiced, en los que no vibran las cuerdas vocales.
Es bastante divertido, si haces la “s”, la “k” y la “t” toda seguida parece un ritmo de Beat Box /bit_bax/, en el que no usamos las cuerdas vocales en ningún caso.
LOS SONIDOS DE LA B
En este caso no me extenderé mucho, tan sólo tener en cuenta que al B debería sonar muy explosiva, como si la mezclamos con una /p/.
El linking es el hecho de juntar unas palabras con otras. Habréis notado que los nativos juntan las palabras de tal forma que un Español acostumbrado a aprender Inglés mediante la escritura, separa cada palabra de la frase, y espera de los nativos que hagan lo mismo. Pero obviamente ellos no lo hacen, con lo que tu no entiendes nada de lo que dice. Normal.
Dicho ésto, podríamos hacer un libro enorme con todas las posibilidades, pero creo que esto es algo que debéis explorar vosotros, usando los recursos que más adelante nombraré. Ahora tan sólo voy a dar algunas pinceladas de lo que creo que es esencial, lo más importante.
La clave del linking está en la letra “t” y “d”, ahí lo dejo…
Bueno, profundizaré un poco más, que sino queda un poco cojo.
Cuando una palabra termina en “t” o “d” y la siguiente empieza en vocal, sustituye esa “t” o “d” por una “r”, y junta todo.
It is = /eres/. Un principiante debería, sin complicarse la vida, decir /eres/, y quedarse tan ancho.
Vamos a complicarlo un poco…
What do you want? = /uoraiuwont/. En este caso, “What” acaba en “t” y “do” empieza con “d”, así que ambas se sustituyen por una sóla “r” que queda entre el sonido de dos vocales /[…ora…]. También puedes oír /uoruiuwont/, es decir “-ru” en lugar de “-ra”.
Los Ingleses tienden a economizar el lenguaje, con lo que te será muy útil practicar estas formas de “reducción a lo absurdo”.
“/En_mai_apenien/ “en mi opinión”], podríamos ahora profundizar todavía más en estas formas interrogativas, pero lo dejaremos para un poco más adelante.
Hemos dicho de usar la “r” en sustitución de la “t” o “d”, como en el caso de “go to” que suena a /gora/. Y este truco nos ayudará a “linkar” las palabras, porque ese sonido de la letra “r” es un gran recurso.
De hecho mirar qué más opciones tenemos con estos casos, aunque antes poner atención a esta frase:
I have got to go /Afgaragao/
Si os fijáis contracciones como “I’ve”, sonido “r” entre vocales, la “o” que suena como “a” y el linking cambia por completo la pronunciación de esta frase respecto de lo que un español diría, que sería algo así como:
/Ai_jaf_got_tu_gou/
Siguiendo las tres o cuatro cosas que de momento hemos explicado, ya seríamos capaces de pronunciar bien esta frase. Para que no suene como en el segundo caso, sino como en el primero.
¿Vais entendiendo porque no entendéis el Inglés?
Mirar estas otras expresiones:
got to /gara/
go to /gora/, /gouru/
not to /nara/
what do /uora/, /uoru/
what does /uores/
what did /uorer/
How do /(h)aura/, /(h)auru/
How does /(h)aures/
How did /(h)aurer/
Why do /uaira/, /uairu/
Why does /uaires/
Why did /uairer/
lot to /lara/
Kind of /kainda/, /kaindaf/
Sort of /sora/, /soraf/
Out of /aura/, /auraf/
Bueno como las anteriores podríamos escribir más y más y no acabaríamos nunca, así que valgan las anteriores como muestra de lo que ocurre cuando exploramos el linking.
Os propongo que usando esa reglita de la “r” en sustitución de “t” o “d” y jugando con el sonido alternativo de las vocales, vosotros mismos descubráis más y más posibilidades de linking.
Otro factor a tener en cuenta en el Linking es el sonido casi enfermizo que sustituye la “o” por la “a”, como ya vimos, pero en particular en los auxiliares y “to” o “of”. En teoría, estas palabras cumplen la regla que nos hace sustituir la “o” por la “a” pero prefiero poner una especial atención en estas palabras en particular cuando del Linking estamos hablando.
Muchos conoceréis el sonido ese característico del “Want to” americano, que se convierte en “wanna” cuando se habla “Slang” o coloquial. Si os fijáis aquí se cargan (take down) el sonido de la “t”, sustituyen la “o” por la “a” y ahí queda el “wanna”.
Pero ojo, esto mismo, sucede muy, muy a menudo, pero los profesores no lo enseñan. Casi que te dicen que wanna, gotta y lotta son Slang y que no los uses, como si no hubieran más palabras que cumplan esta condición. Así sucede que no entendéis nada de lo que dice un nativo que habla coloquial.
Porque ojo, el “wanna” no acaba ahí… qué hay de “listen to” que suena como /lesena_mi o lesenu_mi/, o cualquier otra combinación de “nt” donde en Inglés Americano tienden a olvidarse de la “t” y sólo suena la “n”, por ejemplo: Internet sería /Enernet/, o el famoso “going to” que podría ser /goena/, o llevado al extremo /gona/, que se escribe en “slang” como “gonna”.
En realidad olvidaros de lo que os han dicho antes…
La cuestión es práctica. Fijaros en lo complicado de leer esta frase:
it is not a book what you got to read, or else a comic. So, get into the library and swap it up.
¿Qué tal?, ¿No se te atraganta un poco?, ¿Te suena fluidito y sueltecito como si lo dijeras en Español?.
Supongo que no.
Prueba esto, practicalo varias veces antes de decirlo “sueltito”:
/Ets_narabook, uotchu_gararid, r_els_a_camec. So, gerenadelebrary_ent_suaperap/
La frase anterior, aunque podría expresarse mejor en Inglés (pensar que ese muy difícil transcribir la pronunciación de una frase larga con este truquito que me he inventado de usar el Español para la correcta pronunciación Inglesa. Tiene muchas limitaciones), tiene sin embargo, las claves del Liking en varias de sus facetas, y por eso la he usado.
Estudia esta frase en particular hasta que comprendas al dedillo el porqué de la pronunciación.
Respecto del Linking añadiría que hay otras cosas que explorar al respecto como el hecho de que obviamente si una palabra acaba en la misma letra por la que empieza la siguiente, esta sólo se pronuncia una vez y no dos; como hacemos en Español, y otras cosas que dejo en vuestras manos. Pero creo sinceramente que con lo dicho aquí, es un gran comienzo.
Además habría que tener en cuenta las contracciones, aunque de eso veremos algo un poco más adelante.
No, no, no… /riding/ no: /riren/, pronunciando la primera “r” con el sonido Inglés y la segunda como una “r-suave” Española.
Bueno, seguimos, esta es la clave. La lectura es nuestra amiga. Será la que nos permita practicar nuestras habilidades de Linking y pronunciación.
Dos tipos de lectura:
Lectura de ocio: disfruta de lo que leas en Inglés
Lectura de estudio: tómatelo con calma, céntrate en la Pronunciación y el Linking sobretodo, aunque no entiendas lo que leas. En este caso no importa la comprensión lectora, sino la práctica de nuestras habilidades de Linking y Pronunciación. A cada caso que veamos donde podemos unir las palabras, aunque estas no tengan contracción ni estén escritas con las formas de expresión casual (que muchas veces os encontraréis, sobretodo en la parte de diálogos), hacer vosotros el trabajo de “Linkarlas” y tratar de que suene lo más nativo posible.
Shadowing: esta técnica es muy interesante. Usa una serie de televisión, fragmento de película o canción, de la que dispongas de los subtítulos. Escucha lo que dicen los actores o artistas, lee lo que dicen, trata de componer el resultado usando el Linking, e imita a esos personajes, tanto en sus voces como en sus gestos y mímica, hasta que puedas quitar el sonido y sustituir el diálogo usando tu propia voz.
Por cierto, al principio supongo que la lectura os supondrá un rollo, no será lo mismo que leer en Español, estoy de acuerdo. Pero ojo, cuando lleves un año leyendo en Inglés, y sólo leas en Inglés, disfrutarás lo mismo, y no tendrás ya la morriña de volver a leer en Español, porque tendrás un sustituto (sucedáneo, si queréis) bastante razonable, pero muy poderoso.
A los lectores empedernidos como yo, casi rozando la locura, nos mata dejar de lado nuestros libros en Español para pasar a leerlos en Inglés. Lo sé. Pero al hacerlo estáis buscando un objetivo, que una vez alcanzado permitirá que la lectura, tediosa e insulsa en Inglés, acabe resultando con el atractivo que tenía la lectura en Español.
En mi caso hace muchos años que ya no leo nada en Español.
Después de unos dos años leyendo sólo en Inglés, me atrevo a apostar, no encontrarás diferencia entre leer en un idioma o en el otro.
Hazlo. Empiezas ahora y dos años, ya lo tienes.
Ojo al sonido de la “L“, que sino sonará muy raro…
Muchas veces escucho a gente que está emocionada porque ha contratado Netflix o HBO o cosas así, y pueden seguir sus series favoritas o ver películas con un catálogo razonable.
Por 24 euros al año, tienes en ororo.tv todo el contenido de Netflix, HBO, Sky TV, Amazon Video. No encuentro la lógica a que contraten las otras la verdad…
Bueno quizá sí tiene un sentido que paguen más por menos: ororo.tv sólo ofrece todo el contenido en Inglés. ¡No saber Inglés os cuesta dinero!
Con ororo.tv, tengo acceso a todas las series, y películas. Con posibilidad de descargarlas a mi PC y verlas cuando y donde quiera sin conexión a internet, si es que esa es mi voluntad. O verlas On-Line.
Por cierto,
Pongamos que soy fan de Juego de Tronos pero también de The Walking dead o de Stranger Things. Si quiero ver la última temporada de cada una de ellas, voy a tener que suscribirme a las tres plataformas (Sky TV, HBO, Netflix), con los gastos que conllevan cada una de ellas.
Comparemos algunos ejemplos:
Ororo.tv | Puedo verlas todas… | 24 €/ año |
Sky TV | The Walking Dead, Modern Family, Anatomía de Grey, American Horror Story… | 10 €/ mes |
HBO | Juego de Tronos, Westworld, Girls, The Young Pope… | 7,99 €/ mes |
Netflix | Narcos, House of Cards, The Defenders, Stranger Things, Por trece razones… | 7,99 € / mes |
Amazon Video | Bosch, Mozart in the Jungle, Goliat, Sneaky Pete, Transparente… | 19,95 € / año |
A mí personalmente me parece más interesante Ororo.tv, puedo ver cualquier serie de cualquier productora, con una suscripción de lo más razonable. De hecho si quisiera ver esas últimas temporadas de las series que he nombrado antes en 1 mes, debería pagar 26 euros / mes, mientras que en Ororo me costarían 2 euros /mes.
Os recomiendo que hagáis lo mismo. Absoluta inmersión en Inglés, pues ni que decir tiene que escuchar Inglés será de hoy en adelante fundamental, y cuanto más escuchéis más vocabulario activo ganaréis.
De ahora en adelante, añadiré algunas cosas interesantes, curiosidades que se me han ocurrido, y que dada mi manera de descomponer todo lo que aprendo, pues se me han ocurrido anotar sobre la marcha y como consecuencia de pensar en qué os contaba, han salido así…
Y ahora, más allá de lo que ya hemos visto aquí, me gustaría arrojar cierta luz sobre algo que trae de cabeza a los que tratan de aprender Inglés.
Los verbos modales son esos verbos “raros” que no siguen las pautas comunes al resto de verbos; que no pueden usarse sino como auxiliares, es decir que no funcionan regularmente como verbo principal.
can
could
may
might
will
shall
should
ought to
must/have to
would
¿De estos verbos qué hay que saber?
Nada de lo que os han contado hasta ahora… Olvidarlo.
Me explico, generalmente estos verbos son aquellos que expresan modalidad, es decir, tiempos verbales.
Se usan como auxiliar para construir un tiempo verbal o una estructura que indique un tiempo verbal, ya que en Inglés no existe el sinfín de formas verbales que se usan en Español, pues en Inglés se sirven de los modales.
Te habrán dicho mil veces que para construir el tiempo verbal futuro se usa el auxiliar “will”.
“WILL más infinitivo sin to”
Por ejemplo,
“I will go to pay a visit to you”
“Iré a hacerte una visita”
Ya… entonces como no conjugan los verbos, esta gente usa un auxiliar que expresa futuro, ¿no?. Pues no!
A ver centrémonos, aceptamos que el Inglés no conjuga otro sino que el pasado, que junto con el infinitivo sin “to”, forman pasado y presente.
Vale, entonces para construir otras formas verbales, si no conjugan el verbo (a diferencia del Español) entonces deben construir una frase que indique la forma verbal deseada.
Pero ésta no es el resultado de usar un auxiliar sin sentido, sino parte de una expresión diferente que denota el modo verbal en cuestión.
Os pondré un ejemplo desde otro punto de vista y seguro me entenderéis mejor.
Ejercicio:
¿Cómo expresarías en Español el futuro del verbo “ir” en la misma frase del ejemplo anterior, usando el infinitivo del verbo “ir”?. Es decir queréis expresar la idea siguiente: “Iré a hacerte una visita”, pero debéis usar el verbo “ir” en infinitivo (como si fuéramos Ingleses y no pudiéramos conjugar el verbo).
Tomaros unos minutos…
Bueno, a ver qué os parece:
Estoy dispuesto a “ir” a hacerte una visita.
Es mi voluntad “ir” a hacerte una visita.
Tengo la intención de “ir” a hacerte una visita…
Will significa “estar dispuesto a” o cualquier otra acepción que en Español signifique lo mismo, como “tener la voluntad de”, “tener la intención de”, o cosas así…
Dicho ésto cuando un Inglés nativo usa el verbo Will, no lo hace como si éste fuese un auxiliar sin significado en sí mismo, sino que lo usa para expresar el modo futuro por la vía de construir una expresión con sentido que, usando el infinitivo, cuadre a oídos de todos.
La única particularidad de estos verbos es que al infinitivo no debe ponérsele el “to”. Tenlo en cuenta.
Cualquiera de los verbos modales indican futuro o condición, y se usan para expresar estos modos verbales. Y otros verbos que no son modales también los podríamos usar para construir la idea de futuro:
Por ejemplo, también podríamos decir:
I mean to go to pay a visit to you /aimiinagorapei_avisiraiu/ o /aimiin_ tugorapei_avisiraiu/
I intend to, también valdría.
Así pues el CONDICIONAL usa Would, no como idea abstracta de auxiliar, sino porque Would significa “me gustaría”, con lo que cuando uno dice:
I would go there if, que traducimos como “Iría allí si”, en realidad están diciendo “me gustaría ir allí si”. Pero en cualquier caso expresa un condicional.
Nota: ¿y qué hay de “I would like”?. Generalmente no lo utilizan, todo sea dicho, suelen decir, para que no quede redundante:
“I would feel like going there”
En este caso, están diciendo “me apetecería”, más que “me gustaría”, ya que si quisieran expresar ésto último, simplemente dirían “I would go there”, otra vez, y tú podrías responder simplemente “I would too” que significa que a tí también te gustaría o sencillamente que tú también lo harías.
Con el resto de verbos modales, también se puede separar la realidad de la ficción que os enseñaron, pero en realidad son más simples, con lo que no les prestaré atención aquí.
Y por último (y por ahora, a no ser que a alguno le guste esta historia y me pida profundizar en más cosas), explicaré el verbo TO GET.
¿Por qué?. El maldito verbo TO GET parece estar hasta en la sopa…; pues sí, así es.
Pero es más fácil de lo que parece cuando alguien arroja luz nuevamente sobre la realidad de lo que hay detrás del Inglés.
Pues bien sobre el verbo TO GET necesitáis saber dos cosas básicamente:
Tiene 5 significados importantes: conseguir, llegar a un sitio, coger o agarrar algo que no está a tu alcance, llegar a ser, o recibir algo.
Y la mayoría de los restantes los podemos convertir en dos subgrupos:
Aquellos verbos en los que Español usamos el sufijo “-SE”, por ejemplo:
Engordarse: to get fat
Avergonzarse: to get embarrassed, to get ashamed
Oscurecerse: to get dark
Casarse: to get married
Enfadarse: to get angry
Cansarse: to get tired
Acostumbrarse: to get used to
Entristecerse: to get sad
Ponerse contento: to get happy
Vestirse: to get dressed
Confundirse: to get mixed up
Hacerse daño: to get hurt, to get injured
Secarse: to get dry
Perderse: to get lost
Asustarse: to get scared
Y así podríamos sacar más y más, una lista infinita, que nos valdrá como recurso para crear un verbo, con un poco de imaginación si no conozco otro que defina aquello que quiero decir.
Y tener aquí la precaución de considerar que estos verbos se conjugan de modo que no necesariamente se usa el “-se” como sufijo; o ni siquiera usando el pronombre “se”, es decir:
Cuando decimos “no quiero que se haga daño” es obvio, el pronombre existe aunque no es sufijo, por tanto sería igual, es decir “I don’t want him to get hurt”.
Pero si digo, “no quiero que te hagas daño” el “te” sustituye el “se”, con lo que es lo mismo: “I don’t want you to get hurt”.
Lo mismo sería con:
No te engordes… don’t get fat
No te avergüences… don’t get embarrassed
Etc.
También funciona con el presente. Engordate, “get fat”…
Y ojo, mira que pasa con “me” o “le”… puesto que estos pronombres son los que conjugan los verbos que terminan con el sufijo “-se”, todos funcionan de la misma forma:
get me fat, engordame
get him angry, enfádale
y cualquier otra combinación que se os ocurra.
También vale para frases como ésta:
Put your gloves on, your hands can get cold / Ponte los guantes, tus manos se pueden enfriar.
Como veis en todos los casos nos referimos a esa particularidad que encierra el pronombre “SE”.
Hacer vuestras pruebas.
b) Los otros, que no son sino una extensión de lo anterior, son aquellos que describen “cómo te encuentras, estás o te sientes”, algo así como:
Me encuentro cansado/estoy cansado: I get tired (recuerda, /taiert/ no /taired/).
Me encuentro mejor/estoy mejor: I get better
Me siento hambriento/estoy hambriento: I get starving
Y nuevamente un largo etc que no hace falta que detallemos aquí.
Nota: si os dáis cuenta, tal y como decía, aquellos verbos en que en Español usamos el “me encuentro, me siento, estoy”, pueden conjugarse también con el pronombre -SE. Es decir, si “yo me encuentro cansado” puedo conjugar el verbo “encontrarse cansado”, con lo que en realidad todo se resume a una sóla regla y las dos anteriores a) y b) no son sino una forma acortar el problema cuando traduciendo del español os atasquéis con una forma u otra y no encontréis el camino de llegar al verbo TO GET. Tanto si el verbo en sí mismo lo puedes conjugar con el pronombre -SE, como si lo puedes usar con la forma verbal del verbo “encontrarse”, “sentirse” o “estar -algo-”, entonces TO GET es la solución a tus problemas.
Ahora ya estoy divagando, pues lo que quería contar ya lo he contado, pero como es normal, uno no deja de llegar a nuevas conclusiones que le parecen interesantes de anotar en caso de que algún incauto tenga a bien de leerlas.
En este caso explicaré un truco para usar la siguiente forma verbal:
Hubiera jugado,
Quién hubiera pensado…
Y cualquier otro verbo que conjugamos con la famosa tercera forma del condicional que tanto se empeñan en explicar y me da a mí que no dan en el clavo, oye…
Empecemos por “hubiera jugado” que nos valdrá como ejemplo.
¿Cómo sería en Inglés esta forma verbal?
Would have played
Ok y eso cómo lo usamos en conversación fluida… Como siempre os digo, olvidar todo lo anterior.
Imagina que en Español te digo:
Yo hubiera jugado al fútbol, pero no me apetecía.
Imagina ahora que te digo: Yo ’uera jugado al fútbol, pero no me apetecía.
Seguro que en una conversación fluida me entenderías, ¿verdad?. Fijaros que el sonido que define en español la forma verbal es el que tiene que ver con la “-ra” final. Incluso si dijéramos: “Yo ‘ra jugado al fútbol, pero no me apetecía”, nos entenderíamos. Hacer la prueba y consolidar ese sonido hablando rápido.
Pues bien los nativos de habla Inglesa, entiéndase American way, usan esta misma forma, que por similitud podemos usar nosotros y nos resultará fácil.
Veamos el ejemplo anterior:
I would have played football, but I didn’t feel like.
¿Cómo podemos leer ésto y por tanto pronunciarlo?
/Ai’ra_pleit_futbol,_barai_derent_fil_laik/
Aquí he contraído el “I would have” en “I’da”, que ellos incluso lo usan ocasionalmente escrito cuando se transcriben diálogos a, por ejemplo, subtítulos en una película. Es decir, no me invento nada, pero fijaros en la similitud que es lo que nos interesa: cuando queramos usar el “hubiera” pensemos en el “-ra” y se acabó.
Who’da thought it was gonna be that easy, huh? (quién HUBIERA pensado que iba a ser tan fácil, eh?).
The same thing goes for any other subject (lo mismo vale para cualquier otro sujeto)
ESPERA… UN MOMENTO!
Y por similitud, ¿qué pasa con “había jugado”?
Fácil…; si para “hubiera jugado”, que parece más enrevesado, usas el ‘da; para “había jugado”, que parece más sencillo y simple, simplificas el mismo truco, tan sólo quitándole la “a” y dejando sólo la ‘d.
I’d played, You’d done, He’d enjoyed… (yo había jugado, tú habías hecho o él había disfrutado)
PERO ENTONCES ¿QUÉ PASA SI EN LUGAR DE USAR EL PARTICIPIO USO LA FORMA VERBAL EN INFINITIVO?
Ah pájaro! Verdad que has visto por ahí escrito:
I’d play, You’d do, He’d enjoy
Pues bien en este caso, la ‘d es la que corresponde a la contracción de would, mientras que en el caso de I’d played, es la que corresponde con la contracción de “had”, es decir, I had played (había jugado). Por eso uno usa el participio y el otro el infinitivo.
En los casos anteriores, si hablamos de infinitivo, nos referimos a que “yo jugaría”, “tu harías” o “él disfrutaría”.
También se usa el Would para expresar pasado referente al recuerdo de una historia. Por ejemplo,
“Cuando estudiaba en el colegio, solía disfrutar mucho”
“When I would study in the school, I was used to enjoying a lot”
ESTO ME LLEVA A OTRO TEMA…
¿QUITAR EL “HAVE” NO SERÍA MÁS FÁCIL?
Muy a menudo, los nativos se comen el “have” cuando están refiriéndose a la forma “to have + participio”, en concreto mucho cuando se trata del participio del verbo “to be”.
Por ejemplo,
You have been studying English over the last two years, haven’t you?
/yuaf_ben…/
Pues bien, en estos casos sucede que te salen con un:
you been studying… y se quedan tan anchos!
Incluso vamos más allá, para formular las preguntas lo propio sería cambiar el orden como sabéis, pero con esta trampa de “comerse el “have” se cargan la base de la construcción de interrogativas.
Quedaría algo así,
You been studying over the last two years?
En lugar de /en_lu_af/
Have you been studying over the last two year?
Pero ojo, aún hay una cosa más curiosa al respecto de esta construcción. Me refiero a la construcción de “to have been + participio”.
Muy a menudo los nativos sustituyen esta construcción por “got + participio”, donde podemos ver nuevamente como el verbo “to get” es de lo más recurrido por los nativos.
You have been educated by your mom = You got educated by your mom.
En realidad no se traduce del mismo modo, pero sucede que está relacionado con el apartado en el que vimos cómo conjugar los verbos que usan el sufijo “-se” o pronombre “se” y sus variaciones. La diferencia es que en este caso estamos conjugando el verbo “to get” en pasado.
“You got educated” significa: se te educó; fuiste educado o como es en el caso que estamos explicando ahora, has sido educado que es “you have been educated”. De ahí que en ocasiones usen esta construcción con el verbo “to get” en pasado en lugar de usar “to have been + participio”.
Ya he comentado algunas cosas al respecto, pero no está de más hacer una pequeña puntualización.
En relación a cómo se pronuncia esta terminación del gerundio, no cabe la siguiente: /ing/. No, eso está fatal.
La pronunciación más cercana al sonido nativo sería o bien /en/ o en su caso /in/, pero la /g/ es muda.
Un ejemplo:
doing /dúen/ o /dúin/, pero no /dúing/. Preferiblemente usaría la terminación /-en/
Ok… así con todos los verbos, sin excepción, cuando los conjugues es gerundio.
En este caso comentaré trucos, sin entrar en demasiado detalle.
Por ejemplo:
Reglas de pronunciación en palabras que acaban en “ON”. Las palabras que acaban en -ON se pronuncian como -EN, por ejemplo: dragon, lion… /dráguen/, /láien/, /apenien/
Las preguntas que usan la forma What did you, How did you, you name it (una forma diferente de decir etcétera), pueden pronunciarse con el recurso que ya vimos anteriormente como /uoraiu/, /hauraiu/… Pero en muchas ocasiones escucharemos la siguiente forma: /uotchu/, /hauchu/. El motivo es que contraen los sonidos de la “d” y lo juntan con el “y”. Esto es así especialmente en las formas del pasado, es decir: What did you = what´d you = /uotchu/. Por tanto, recordar: cuando oigamos /chu/ estarán refiérendose probablemente a la forma del pasado que contrae “´d + you”
También vale para cuando se está contrayendo would: what´d you do if…
Además siempre que una palabra acabe en t y la siguiente empiece en y, como la t y la d son primas hermanas en Inglés, sucede que se oirá de la misma forma con la /ch/. El motivo es que como dijimos anteriormente, el sonido de la “t” y la “d” suenan como una “t” espirada donde dejamos escapar el aire, al hacer eso junto con la “Y” que suena /iu/ se juntan los sonidos t+i+u, y al hacerlo rápido, veréis que ese sonido de la “t” o “d” que introduce la “s” de por medio, se convierte en una ch española, para mayor comprensión nuestra.
Ej: what you do is what has to be done. /uotchu_do/…
Las palabras que acaben en “y” también sonarán como una “e”. Esto no es del todo así, es más bien una mezcla, algo como “ie”, pero ante la duda pronuncia una “e” que aunque te suene raro, los nativos lo van a entender mejor.
Try = /trae/. Ojo que no suene como en Español, hay que hacer la “r” inglesa y la “t” espirada. Entonces sí sonará muy bien la “e” del final.
Luckily = /lakele/. Esta tiene varios de los recursos que hemos visto, “por suerte”, como el de la “i” sonando como una “e”, la “u” sonando como una “a” y la “y” ahora sonando como una “e”.
Cómo suenan palabras como: hair, air, there, their, bear, chair… usando en todas la estructura “e-r” que viene como resultado del sonido de la “r” inglesa.Y esa especie de diptongo que se escucha es como consecuencia de pronunciar la “r”.
/he-r/, /e-r/, /de-r/, /de-r/, /be-r/, /che-r/
Te diré cinco recursos importantísimos, que después de hacer un research se me han ocurrido anotar aquí para vuestro disfrute:
Podcast en Inglés: no dejes de escucharlos en todo momento que puedas (consejo: YouTalk, Culips, All Ears English. Ordenados de menor a mayor dificultad. Aunque los tres enfocados para principiantes y niveles medios)
E-book en Inglés: son gratis (o muy baratos) y te hartarás de leer libros en Inglés.
Ororo.tv:
Series de TV y Películas en VOS en Inglés. Puedes reducir la velocidad del diálogo y traducir las palabras de los subtítulos si algo no entiendes.
Al final esto me ha quedado demasiado largo, pero en fin no sabía cómo parar, y podía haber escrito mucho más, o haber profundizado o detallado ciertos aspectos de cada una de las cosas que hemos visto.
Este tema daría para varios libros en realidad…
Quizá no he sido todo lo preciso que podría haber sido, pero el Inglés no es a lo que me dedico, yo simplemente sé Inglés, pero nunca se me había ocurrido explicarlo, así que contar con que los errores que haya podido cometer, omisiones o alusiones me corresponden a mi como inepto absoluto que soy para explicar algo que no había explicado nunca antes.
También contar con que lo he hecho “del tirón”, según el contenido se me agolpaba en la cabeza, así que espero que la falta de hilo conductor o capacidad didáctica no haya sido una carga para la lectura.
Espero de corazón que os valga para algo este estudio y el tiempo que he dedicado, y si a alguién le vale, tiempo bien empleado habrá sido.
Por supuesto si estudias y empiezas a descomponer el idioma desde el minuto cero, es cierto que 20h no serán suficientes para saber Inglés, pero si empiezas por aquí, y dedicas tus primeras 20 horas en centrar el modo de estudio, crear el hábito, y comprender que con estas herramientas que te he explicado vas a poder aprender a una velocidad mucho mayor, transcurridas esas 20 horas, si te has aprendido todo lo que aquí te he explicado, ya no querrás abandonar el Inglés nunca.
Haz una completa inmersión en Inglés en casa, Ororo.tv será tu aliado en esto… (por cierto, cuando yo descubrí esta web me sorprendió porque es una web Rusa. Pero vamos, merece mucho la pena. Al final tienes cualquier serie de Netflix o HBO, o la que sea (y películas) en Inglés, por un precio ridículo (24 euros/año).
Y entonces será un placer aprender, y convivir con el Inglés como lo hago yo, y seguirás aprendiendo y aprendiendo, pues te habrás puesto en la senda del aprendizaje y disfrutarás con ello. Aprenderás mucho más rápido, entenderás a los nativos a una velocidad mucho mayor de lo que lo harías por medios tradicionales, y será un reto satisfactorio.
A mí me ocurre esto en otras áreas, no sólo en el Inglés. Aprender es un estímulo excitante cuando sabes cómo hacerlo.