Merval, el índice bursátil Argentino.

25/03/2019

 

El índice MERVAL es el principal indicador de la evolución de las compañías mas negociadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Refleja el valor de mercado de una cartera de acciones que se selecciona teniendo en cuenta el volumen de negociación y la capitalización de los valores negociados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

 

 

Características del índice Merval

 

Se creó en en 1986 con una base de cotización de 0.01.

 

El criterio de selección para que las empresas puedan cotizar en éste se realiza en base al volumen de operaciones y el número de transacciones realizadas en los últimos seis meses. El balanceo de Merval se hace cada tres meses.

 

El índice Merval mide el valor de un portafolio teórico compuesto por un cierto número de acciones de algunas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Cuando fue creado en 1986, se supuso una inversión inicial de 100$ en este portafolio teórico.

 

Habrá que determinar, entonces, dos cuestiones: cómo se seleccionan las empresas que lo componen, y cómo se determina cuántas serán las acciones de esas empresas seleccionadas.

 

Cómo se seleccionan las empresas que lo componen

 

Resultado de imagen de seleccion

 


Las empresas que componen el índice Merval son aquellas cuyas acciones han mostrado el mayor volumen negociado (el dinero que ha cambiado de manos en forma de acciones) y cantidad de operaciones (conocido como “rotación”) en los últimos seis meses. Para ello, cada tres meses (momento en el que se actualiza el índice) se calculan el coeficiente de participación en volumen y el coeficiente de participación en operaciones para cada empresa que cotiza en la Bolsa:

 

Cv = V / Vt

 

Co = O / Ot

 

En donde:

 

  • Cv: Coeficiente de participación en volumen
  • Vi: Volumen en pesos negociados en esa acción
  • Vt: Volumen en pesos total negociado en todas las acciones de la Bolsa
  • Co: Coeficiente de participación en operaciones
  • Oi: Cantidad de operaciones registradas para esa acción
  • Ot: Cantidad de operaciones total para todas las acciones de la Bolsa

 


De esta manera, ambos coeficientes son números comprendidos entre el 0 (en el caso hipotético en el que no haya habido operaciones de esa acción en los seis meses considerados) y 1 (en el caso hipotético en el que el total de operaciones en los seis meses considerados hayan sido sólo de esa acción). Si a cada coeficiente lo multiplicara por 100, obtendría el porcentaje de participación de esa empresa en volumen y en cantidad de operaciones respectivamente.

 

Con estos dos datos se calcula el coeficiente de participación de la empresa:

 

Cp = raíz (Cv * Co)

 

La idea de este coeficiente es representar en un sólo número (y no en dos separados) la cuota de participación que la empresa ha tenido tanto en volumen como en operaciones. Matemáticamente, la raíz tiene la función de conservar la propiedad porcentual que tienen los coeficientes por separado.

 

Una vez que se calcula este coeficiente para todas las empresas cotizantes en la Bolsa, se ordenan de mayor a menor y se van seleccionando las empresas de arriba hacia abajo hasta que la suma de los coeficientes de participación alcance el número 0,8. Es decir, que se seleccionarán las empresas que se encuentran dentro del acumulado del 80% de participación. Éstas serán las empresas que se considerarán para el cálculo del índice Merval.

 

Observación: para conformar el índice Merval se pide, además, que la empresa haya sido operada en por lo menos el 80% de las ruedas del semestre. Esta característica está contemplada dentro de la definición de liquidez, que es lo que se pide de éstas empresas.

 

Cómo se determina cuántas serán las acciones de esas empresas seleccionadas

 

Resultado de imagen de calculos

 


Una vez seleccionadas las empresas que compondrán el índice Merval de acuerdo al criterio explicado, se debe determinar cuál será la cantidad de acciones de cada una de la empresas.

 

Para ello, calcularemos cuál es su cuota de participación no sobre el total de las acciones que cotizan en la Bolsa, sino sobre aquellas que compondrán el índice Merval. A este número se lo conoce como cuota de participación ajustada:

 

Cpa = Cp / Cpt

 

Donde:

 

  • Cpa: cuota de participación ajustada de la empresa
  • Cp: cuota de participación de la empresa (ya calculada)
  • Cpt: cuota de participación total, suma de las cuotas de participación de todas las empresas que compondrán el índice.

 


Una vez conocida la cuota de participación ajustada de cada empresa, es posible calcular el número de acciones que se asignarán a cada una. Para ello, es importante recordar nuevamente que el índice Merval se actualiza cada 3 meses y hace las veces de un portafolio virtual en el cual se invirtieron 100$ en el momento de su creación, por lo que para nuestro cálculo lógicamente deberemos tener en cuenta el valor de ese portafolio (el valor del índice) y el valor de la acción, para así saber cuántas podríamos comprar.

 

La fórmula, entonces, será:

 

Q = Cpa * ( Merv / Precio )

 

Donde:

 

  • Q: cantidad de acciones de la empresa.
  • Cpa: cuota de participación ajustada de la empresa (ya calculada).
  • Merv : valor del índice Merval al último cierre.
  • Precio: precio de la acción de la empresa considerada al último cierre.

 


Todo el procedimiento de cálculo descrito se realiza una vez por trimestre utilizando los datos correspondientes al último semestre, y se mantendrán vigentes por los próximos tres meses. Hay, sin embargo, algunos eventos conocidos como “corporate actions” que podrán modificar éste número.

 

Estos son:

 

  • Pago de dividendos en efectivo o en acciones.
  • Suscripciones de nuevas acciones.
  • Revaluación de acciones.

 

  A partir de este momento, el valor del índice Merval será la valorización en pesos de este portafolio virtual.  

 

Conclusiones

 

Según todo lo que hemos visto hasta ahora, y aprovecho para disculparme por el rollazo que acabáis de leer… aun amando a la Argentina y a sus gentes, admito que no están acostumbrados a hacer las cosas de formas mas simples…. podemos sacar varias conclusiones:

 

  • El índice Merval no refleja la marcha de las principales empresas Argentinas.
  • Puede estar compuesto por un numero indefinido de empresas y variar cada trimestre.
  • Puede estar formado por empresas no Argentinas.

 

Merval, el índice volátil

 

Si he de definir el indice Merval en una sola palabra, sin duda usaría: “Volatilidad”.

 

El índice Merval ostenta el titulo de ser el índice bursatil con mayor volatilidad del mundo.

 

 

Hasta ahora hemos visto que este índice se aparta de la normalidad en lo que a otros índices conocidos se refiere, su comportamiento se asemeja mas a una acción hipervolatil.

 

Pensar en una volatilidad de un 375% en un semestre de un índice bursátil es impensable, a todos nos vendría a la mente índices como el S&P500, NASDAQ, IBEX35 y afirmaríamos que ese comportamiento es imposible en un índice…. pero el Merval si que tiene este comportamiento.

 

Su desviación anual puede llegar a superar el 50%, valores que en cualquier otro índice crearían un apocalipsis.

 

 

Esta volatilidad hace que el Merval sea utilizado fundamentalmente por traders con inversiones a corto o muy corto plazo, aprovechándose y a su misma vez, contribuyendo a aumentar dicha volatilidad con enormes cantidades de ordenes tanto en corto como en largo sobre el índice.

 

Enlaces relacionados en Zonavalue.com

 

Qué es un Índice Bursátil y cómo interpretarlo para operar mejor.

 

IBEX 35. Todo lo que debes saber para invertir en el IBEX 35.

 

EURO STOXX 50 – El Índice Europeo de referencia.

 

NASDAQ-100

 

Perú, Índices Bursátiles de Lima

5/5 - (5 votos)



SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER